dilluns

Isomería óptica

HEY NO PUDE MANDATELO TMPRANO POR PARA ACA NO HABIA LUZ
vete a esta pagina aqui todo esta completo http://quimica2.es.tl/

Los Isomeros ópticos son muy similares en todas sus propiedades excepto en su comportamiento con respecto ala luz polarizada. Las ondas componentes de un rayo de luz ordinaria vibra en todas las direcciones posibles alrededor de la línea de propagación.
Algunas sustancias cristalinas como la turmalina, el polaroid y el espato de Islandia tienen la propiedad de tamizar las ondas que componen los rayos de luz y dejar aquellas que estan vibrando enana dirección determinada.
La luz constituida por ondas que vibran en una sola dirección se conoce como luz polarizada.
Ciertas sustancias tienen la propiedad de cambiar la dirección de la luz polarizada, es decir pueden rotar o girar el plano en que esta vibrando la luz polarizada. De dichas sustancias se dice que son óptimamente activas o que tienen actividad óptica.
Cuando una sustancia es óptimamente activa desvía el plano del a luz polarizada hacia la derecha se llama dextrógira, y se acostumbra indicar por un signo (+). Si la sustancia desvia el plano hacia la izquierda se dice que es levógira. Ejemplo: la glucosa C6H12O6 es dextrógira (+) y la fructosa C6H12O6 (-) de aquí que estos azucares se conoscan tambien como dextroza o nebulosa, respectivamente.
Existe una relacion entre Isomería óptica y la estructura molecular efectivamente todos los isomeros ópticos presentan una particularidad en sus moléculas, cual es la de contener uno o mas átomos de carbono asimétrico. Se denomina átomo de carbono asimétrico aquel que esta unido a cuatro átomos o grupos diferntes.




Un complejo quiral es aquel cuya geometría no es superponible con la de su imagen especular. Dos complejos quirales, cada uno de los cuales es la imagen especular del otro se conocen como isómeros ópticos. Los dos isómeros ópticos forman un par de enantiómeros. Los isómeros ópticos se denominan así porque son ópticamente activos, es decir, un enantiómero gira el plano de la luz polarizada en una dirección y el otro rota dicho plano el mismo ángulo pero en dirección contraria.





Los complejos de geometría tetraédrica presentan isómeros ópticos si los cuatro ligandos unidos al átomo metálico central son diferentes. Pero la isomería óptica se observa también en aquellos complejos de geometría octaédrica que poseen ligandos bidentados o quelatantes. Un buen ejemplo es el catión [CoCl2(en)2]2+. Este complejo posee dos isómeros geométricos, el cis y el trans, que exhiben colores diferentes: uno de ellos es violeta y el otro es verde. Como puede observarse en la Figura 9, el isómero cis no puede superimponerse sobre su imagen especular: son dos enantiómeros. Por el contrario, el isómero trans presenta un plano de simetría que hace que las imágenes especulares sean idénticas, por lo que no presenta actividad óptica. De forma general, un compuesto de coordinación presentará quiralidad cuando no posea ningún plano de simetría o centro de inversión.
Los complejos del tipo [M(quelato]3] también existen como enantiómeros. Es el caso de los complejos [Cr(en)3]2+, [Co(en)3]2+ , etc.

diumenge

isomeria

Pese a su utilidad, las fórmulas estructurales de Kekulé no terminaban de explicar un tipo de isomería particularmente sutil, en la que intervenía la luz. Considerémosla brevemente. En 1801, el inglés Thomas Young (1773-1829), personaje extraordinario que fue el primero en entender la fisiología del ojo, había efectuado experimentos que demostraban que la luz se comportaba como si consistiese en pequeñas ondas. Más tarde, hacia 1814, el físico francés Augustin Jean Fresnel (1788-1827) mostró que las ondas de luz pertenecen a un tipo particular conocido como ondas transversales. Estas ondas oscilan perpendicularmente a la dirección en la que viaja la onda en conjunto. La situación se visualiza mejor en relación con las olas del agua, también de naturaleza transversal. Cada partícula de agua se mueve verticalmente, mientras las olas se desplazan horizontalmente. Las ondas luminosas no están limitadas a una superficie, de manera que no se mueven simplemente hacia arriba y hacia abajo. Pueden moverse a izquierda y derecha, o de nordeste a suroeste, o de noroeste a sudeste. De hecho, hay un número infinito de direcciones en que las ondas de luz pueden oscilar en ángulo recto a la dirección de su desplazamiento. En un rayo de luz ordinaria, algunas ondas están oscilando en una dirección, otras en otra, etc. No hay una dirección preferente. Pero si ese rayo de luz atraviesa ciertos cristales, el ordenamiento de los átomos dentro de los cristales fuerza al rayo de luz a oscilar en un plano determinado, un plano que permitirá a la luz deslizarse a través de y entre las hileras de átomos. A la luz que oscila en un solo plano se la llama luz polarizada, nombre propuesto en 1808 por el físico francés Etienne Louis Malus (1775-1812). Por esa época, la teoría ondulatoria no había sido aún aceptada, y Malus creía que la luz constaba de partículas con polos norte y sur, y que en la luz polarizada todos los polos estaban orientados en la misma dirección. Esta teoría desapareció rápidamente, pero la expresión quedó, y todavía se usa. Hasta 1815, las propiedades y el comportamiento de la luz polarizada parecían pertenecer exclusivamente al dominio de la física. En ese año, el físico francés Jean Baptiste Biot (1774-1867) mostró que si la luz polarizada pasa a través de determinados cristales, el plano en que las ondas vibran experimenta un giro. Unas veces gira en el sentido de las agujas del reloj (dextrógiro) y otras en sentido contrario (levógiro). Entre los cristales que presentaban esta propiedad de actividad óptica estaban los de los compuestos orgánicos. Además, algunos de estos compuestos orgánicos, como son determinados azúcares, mostraban actividad óptica incluso cuando no estaban en forma cristalina, sino en solución. Tal como acabó por descubrirse, había sustancias que diferían solamente en sus propiedades ópticas. Idénticas en lo demás, una de ellas podía girar el plano de luz polarizada en el sentido de las agujas del reloj, y la otra en el sentido contrario. En ocasiones, una tercera podía no girarlo en absoluto. Los isómeros ácido racémico y ácido tartárico, que Berzelius había descubierto, diferían en propiedades ópticas. Tales isómeros ópticos no quedaban bien explicados por las fórmulas estructurales de Kekulé. El primer indicio de comprensión de la actividad óptica apareció en 1848, cuando el químico francés Louis Pasteur (1822-95) empezó a trabajar con cristales de tartrato amónico sódico. Pasteur observó que los cristales eran asimétricos: es decir, un lado del cristal tenía una pequeña cara que no se presentaba en el otro. En algunos cristales, la cara se presentaba en el lado derecho, en otros en el izquierdo. Utilizando un cristal de aumento, separó cuidadosamente con pinzas los cristales, y disolvió cada grupo por separado. Las propiedades de cada grupo parecían idénticas, exceptuando la actividad óptica. Una solución era dextrógira, la otra levógira. Parecía, pues, que la actividad óptica era el resultado de la asimetría. Y parecía también que el hecho de que el plano de la luz polarizada fuera girado en una dirección o en otra dependía de que los cristales, por lo demás idénticos, tuvieran una asimetría de «mano derecha» o de «mano izquierda». Esta teoría resultaba satisfactoria en el caso de los cristales, pero ¿qué decir acerca de la actividad óptica en soluciones? En solución las sustancias no existen como cristales, sino como moléculas individuales flotando al azar. Si la actividad óptica implicaba asimetría, entonces dicha asimetría debía existir en la misma estructura molecular. Las fórmulas estructurales de Kekulé no mostraban la necesaria asimetría, pero esta falta no invalidaba necesariamente la relación entre asimetría y actividad óptica. Después de todo, las fórmulas estructurales de Kekulé estaban escritas en dos dimensiones sobre la superficie plana de la pizarra o de un trozo de papel. Y, naturalmente, no era de esperar que en realidad las moléculas orgánicas fuesen bidimensionales. Parecía cierto que los átomos en una molécula hubieran de distribuirse en tres dimensiones, y en ese caso su disposición podría presentar la asimetría precisa para exhibir actividad óptica. Sin embargo ¿cómo aplicar la necesaria tridimensionalidad a la molécula? Los átomos jamás habían sido vistos, y su verdadera existencia podía ser simplemente una ficción convenida, utilizada para explicar las reacciones químicas. ¿Podía tomarse confiadamente su existencia tan literalmente que pudieran distribuirse en tres dimensiones? Hacía falta un hombre joven para dar el paso siguiente, alguien que no hubiese adquirido todavía la sabía prudencia que viene con los años. 5. Moléculas tridimensionales Esta persona fue el joven químico danés Jacobus Hendricus Van't Hoff (1852-1911). En 1874, sin terminar aún su tesis para el doctorado, sugirió atrevidamente que los cuatro enlaces del carbono estaban distribuidos en las tres dimensiones del espacio hacia los cuatro vértices de un tetraedro.
Figura 11. El enlace tetraédrico de los átomos de carbono permite dos configuraciones de los átomos en los compuestos, siendo una de ellas la imagen especular de la otra. Este modelo muestra las disposiciones en imagen especular de la molécula de ácido láctico, CH3, CHOCC0 2
Para ver esto, imaginemos que tres de los enlaces del carbono están colocados como las patas de un trípode aplastado, mientras que el cuarto enlace apunta directamente hacia arriba. Cada enlace equidista entonces de los otros tres, y el ángulo entre un enlace y cualquiera de sus vecinos es de aproximadamente 109° (véase figura 11). Los cuatro enlaces del átomo de carbono están colocados simétricamente alrededor del átomo, y la asimetría se introduce solamente cuando cada uno de los cuatro enlaces está fijado a un tipo de átomo o grupo de átomos diferentes. Los cuatro enlaces pueden disponerse entonces exactamente de dos maneras distintas, siendo una la imagen especular de la otra. Este modelo aportaba precisamente el tipo de asimetría que Pasteur había encontrado en los cristales. Casi simultáneamente, el químico francés Joseph Achille Le Bel (1847-1930) publicó una sugerencia similar. El átomo de carbono tetraédrico es conocido a veces como teoría de VantHoff-LeBel. El átomo tetraédrico explicaba tantas cosas y de forma tan clara que fue rápidamente aceptado. Contribuyó a ello el libro publicado en 1887 por el químico alemán Johannes Adolf Wislicenus (1835-1902), que colocaba la autoridad de un antiguo y muy respetado científico en apoyo de la teoría. Y sobre todo, no había enmascaramiento de los hechos. Los compuestos que poseían átomos de carbono asimétricos (los que estaban enlazados a cuatro grupos diferentes) poseían actividad óptica, mientras que los que no poseían tales átomos, carecían de ella. Además, el número de isómeros ópticos era siempre igual al número predicho por la teoría de Van'tHoff-LeBel. En las últimas décadas del siglo xix la concepción tridimensional de los enlaces se extendió más allá de los átomos de carbono. El químico alemán Viktor Meyer (1848-97) mostró que los enlaces de los átomos de nitrógeno, concebidos en tres dimensiones, podían explicar también ciertos tipos de isomerías ópticas. Por su parte, el químico inglés William Jackson Pope (1870-1939) mostró que lo mismo era aplicable a otros átomos tales como los de azufre, selenio y estaño, el germano-suizo Alfred Werner (1866-1919) añadió el cobalto, cromo, rodio y otros metales. (A comienzos de 1891, Werner desarrolló una teoría de la coordinación de la estructura molecular. Esta idea, según él, le vino en sueños, despertándole a las dos de la madrugada con un sobresalto. Esencialmente, esta teoría mantiene que las relaciones estructurales entre átomos no tienen por qué estar restringidas a los enlaces ordinarios de valencia, sino que -particularmente en ciertas moléculas inorgánicas relativamente complejas- los grupos de átomos podrían distribuirse alrededor de algún átomo central, de acuerdo con ciertos principios geométricos que no parecen tener en cuenta el enlace de valencia ordinario. Pasó casi medio siglo antes de que las nociones de valencia se afinasen lo bastante como para incluir tanto los compuestos simples que se ajustaban a las nociones de Frankland y Kekulé, como los compuestos de coordinación de Werner.) La idea de estructura tridimensional llevó rápidamente a ulteriores avances. Viktor Meyer había demostrado que si bien las agrupaciones de átomos ordinariamente pueden girar en libertad alrededor de un único enlace que las une al resto de la molécula, el tamaño de los grupos de átomos cercanos podría impedir a veces tal rotación. Esta situación, llamada impedimento esférico, puede compararse a la de una puerta que normalmente gira libremente sobre sus goznes, pero que queda bloqueada por algún obstáculo colocado detrás de ella. Pope llegó a mostrar que a consecuencia del impedimento estérico era posible que una molécula fuera asimétrica. Podría entonces mostrar actividad óptica, aun cuando ninguno de los átomos constituyentes fuese estrictamente asimétrico. El químico alemán Johann Friedrich Wilhelm Adolf von Baeyer (1835-1917) utilizó en 1885 la representación tridimensional para dibujar átomos de carbono fijos a anillos planos. Si los cuatro enlaces de los átomos de carbono apuntan hacia los cuatro vértices de un tetraedro, el ángulo entre dos cualesquiera de ellos es aproximadamente de 109,5°. Baeyer argumentó que en cualquier compuesto orgánico hay una tendencia a permitir que los átomos de carbono se conecten de modo tal que los enlaces conserven sus ángulos naturales. Si el ángulo es obligado a variar, el átomo se encontrará sometido a un esfuerzo. Tres átomos de carbono enlazado en anillo formarían un triángulo equilátero, con el ángulo entre cada par de enlaces igual a 60°. Esta separación es muy diferente del ángulo natural de 109,5°, y por esta razón los anillos de 3 carbonos son difíciles de formar y, una vez formados, fáciles de romper. Un anillo de 4 carbonos formará un cuadrado, con ángulos de 90°; un anillo de 5 carbonos formará un pentágono con ángulos de 108°; un anillo de 6 carbonos formará un hexágono, con ángulos de 120°. Parece que un anillo de 5 carbonos no implica virtualmente ninguna fuerza sobre los enlaces del átomo de carbono, y un anillo de 6 carbonos implica sólo una fuerza pequeña. La teoría de las tensiones de Baeyer parecía explicar, por tanto, la preponderancia de tales anillos en la naturaleza sobre los anillos de más de 6 ó menos de 5 átomos. El más espectacular de todos los trabajos fue quizás el realizado en 1880 por el químico alemán Emil Fischer (1852-1919) sobre la química de los azúcares simples. Varios azúcares bien conocidos comparten la misma fórmula empírica C 6 H 12 0 6 . También tienen muchas propiedades en común, pero se diferencian en otras, especialmente en la magnitud de su actividad óptica. Fischer demostró que cada uno de estos azúcares tenía cuatro átomos de carbonos asimétricos, y que en base a la teoría de Van't Hoff-Le Bel habría entonces dieciséis isómeros ópticos. Estos isómeros se dispondrían en ocho pares; en cada par un isómero giraría el plano de la luz polarizada en el sentido de las agujas del reloj, exactamente con la misma magnitud con que el otro isómero la giraría en el sentido contrario. Fischer procedió a establecer la disposición exacta de los átomos en cada uno de los dieciséis isómeros. El hecho de haberse hallado precisamente dieciséis isómeros de azúcares con seis carbonos, divididos en ocho pares, constituye una fuerte prueba en favor de la validez de la teoría de Van't Hoff-Le Bel. Esta misma precisión en las predicciones se da en el caso de los otros tipos de azúcares, de aminoácidos y de cualquier otro tipo de compuestos. Hacia 1900 la descripción de la estructura molecular en tres dimensiones, habiendo demostrado su validez, fue universalmente aceptada.

..........................................................................................................................................................................
Isómeros: Se definen como aquellos compuestos que tienen fórmulas moleculares idénticas, pero cuya naturaleza o secuencia de enlaces de sus átomos o de la disposición de los mismos difiere en el espacio.
La isomería se clasifica de la siguiente forma:
Isomería Plana : Los isómeros difieren en el orden de sus enlaces
Isómeros de cadena: Poseen fórmulas moleculares idénticas, igual función química, pero distinta forma del esqueleto carbonado
Ejemplo:
Isómeros de posición: Poseen fórmulas moleculares idénticas, igual función química, pero la ubicación del grupo funcional en la cadena carbonada difiere.
Ejemplo:
Isómeros de función: Poseen fórmulas moleculares idénticas, pero sus funciones químicas son diferentes.
Ejemplo:
Como caso especial de la isomeria de función está la tautomería:
- Tautomería ceto-enólica
- Tautomería imina-enamina
Esteroisomería:
Esteroisómeros: Poseen fórmulas moleculares idénticas, se diferencian por la orientación espacial de sus átomos (pero que son iguales entre sí en cuanto a qué átomos están unidos a cuáles otros.
Los esteroisómeros se los clasifica en:
I) Enantiómeros: Son esteroisómeros que son imágenes especulares entre sí.
II) Diasteroisómeros: Son esteroisómeros que no son imágenes especulares entre sí.
Isómeros geométricos:
Son el tipo específico de diasteromeros que deben su existencia a la rotación impedida en torno del enlace carbono-carbono ( C- C )
Isómeros ópticos: Son aquellos esteroisómeros que presentan la propiedad de desviar el plano de la luz polarizada.
La propiedad de una molécula de presentar o no actividad óptica está asociada con la presencia o no de asimetría en la misma.
Que la molécula presente C quiral (C asimétrico) es condición necesaria pero no suficiente para que se manifieste actividad óptica.
Que la molécula sea quiral (molécula asimétrica), es condición necesaria y suficiente para que se manifieste actividad óptica.
Los isómeros ópticos pueden ser enantiómeros, los cuales poseen propiedades físicas idénticas, exceptuando la dirección de giro de la luz polarizada y propiedades químicas idénticas excepto frente a reactivos ópticamente activos.
Los isómeros ópticos pueden también ser diasterómeros, los cuales se presentan cuando existen dos o más carbonos quirales en la molécula.
Los diasterómeros tienen diferentes propiedades físicas y similares propiedades químicas.
Entre los isómeros ópticos encontramos un caso especial que es el compuesto meso; el cual presenta en su molécula un plano de simetría que divide a la misma en dos partes que son imágenes especulares no superponibles entre sí; presentando así este compuesto una actividad óptica nula debida a una compensación intramolecular de su propiedad de desviar el plano de la luz polarizada.
2S,3R-2,3-diclorobutano
La mezcla equimolar de un par de enantiómeros da lo que se denomina mezcla racémica o racemato, la cual presenta actividad óptica nula debido a una compensación intermolecular de la misma.
Ejercicios
a. Escriba todos los isómeros posibles de fórmula C5H12 b. ¿Qué tipo de isomería presentan?
Analice los siguientes pares de compuestos e indique: - Cuales de ellos presentan isomería, - En los casos de pares isómeros, indique el tipo de isomería que presentan.a. b. c. d. e. f.
Y
Indique cuales de los siguientes compuestos presentan isomería geométrica, escriba el isómero faltantea. 1-Iodo-2-pentenob. 2-Cloro-1-propenoc. 1-Bromo-1-butenod. e.
Escriba las formulas estructurales, desarrolladas de:a. Cis-3-metil-3-octeno b. Cis, Cis-1-fenil-1,3-pentadienoc. Cis, Trans-1-fenil-1,3-pentadienod. Trans, Cis-1-fenil-1,3-pentadienoe. Trans, Trans-1-fenil-1,3-pentadienoQue otro tipo de compuestos presentan isomería geométrica. Por qué.
El pentano y el 2- metilbutano a 25ºC son líquidos, sin embargo, el 2,2-dimetilpropano es un gas.
Ud. deberá indicar:
Si estos tres compuestos son isómeros.
De ser afirmativa la pregunta a-, que tipo de isomería presentan.
Podría afirmar que todos los isómeros de igual fórmula molecular presentan iguales propiedades físicas. Justifique su respuesta (JSR)
Complete, la siguiente afirmación, con la palabra mas o con la palabra menos, según corresponda.
Generalmente, los isómeros altamente ramificados son........................volátiles que los isómeros menos ramificados o con cadenas no ramificadas.
Justifique su respuesta
Las feromonas son compuestos volátiles que utilizan ciertos animales para comunicarse con otros miembros de su especie. Aunque se cree que todas las especies tienen cierto grado de comunicación química, muchas de las investigaciones sobre las feromonas se han concentrado en el mundo de los insectos. La tabla que se muestra a continuación presenta las estructuras y las funciones de ciertas feromonas de insectos. Las feromonas se utilizan para comunicar diferentes mensajes dentro de la población de los insectos. Por ejemplo: a) para defensa y alarma, b) señalización territorial y de caminos, c) regulaciones del comportamiento social y d) como atrayentes sexuales. La liberación de una feromona por un miembro de una especie origina un conjunto de respuestas en otros miembros de la comunidad. Por ejemplo, una feromona de alarma se puede liberar en respuesta a la invasión de un predador. Al recibir la feromona de alarma, ocurren cambios químicos y fisiológicos dentro de los cuerpos de los insectos que producen la reacción necesaria.

Sacarosa

La sacarosa o azúcar común es un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa.

Su nombre químico es :

alfa-D-glucopiranosil(1->2)-beta-D-fructofuranósido.
Su fórmula química es:(C12H22O11)

Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el licor de Fehling.

En la naturaleza se encuentra en un 20% del peso en la caña de azúcar y en un 15% del peso de la remolacha azucarera, de la que se obtiene el azúcar de mesa. La miel también es un fluido que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada.

El azúcar de mesa es el edulcorante más utilizado para endulzar los alimentos y suele ser sacarosa.

Una curiosidad de la sacarosa es que es triboluminiscente, que produce luz mediante una acción mecánica.

dijous

Clasificación y nomenclatura

Capítulo 18
Química Orgánica


1. Concepto.

2. Fórmulas y enlaces químicos.

3. Clasificación y nomenclatura.

4. Grupos funcionales.

5. Isómeros ópticos y geométricos.

6. Saturación.

7. Fuentes de compuestos orgánicos.

8. Propiedades físicas de los compuestos orgánicos.

9. Hidrocarburos.

10. Nomenclatura en Química Orgánica.

11. Polímeros.



Concepto.
Química orgánica, rama de la química en la que se estudian los compuestos del carbono y sus reacciones. Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas. Los químicos orgánicos determinan la estructura de las moléculas orgánicas, estudian sus reacciones y desarrollan procedimientos para sintetizar compuestos orgánicos. Esta rama de la química ha afectado profundamente a la vida en el siglo XX: ha perfeccionado los materiales naturales y ha sintetizado sustancias naturales y artificiales que, a su vez, han mejorado la salud, han aumentado el bienestar y han favorecido la utilidad de casi todos los productos utilizados en la actualidad.

La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento en 1828 por parte del químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban 'la fuerza vital' es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. En la actualidad, a la química orgánica se la llama también química del carbono.





Volver

Fórmulas y enlaces químicos.
La fórmula molecular de un compuesto indica el número de cada tipo de átomos contenidos en una molécula de esa sustancia. La fructosa, o azúcar de uva (C6H12O6), consiste en moléculas que contienen 6 átomos de carbono, 12 átomos de hidrógeno y 6 átomos de oxígeno. Como existen al menos otros 15 compuestos con esta misma fórmula molecular, para distinguir una molécula de otra, se utiliza una fórmula estructural que muestra la distribución espacial de los átomos:



Ni siquiera un análisis que proporcione los porcentajes de carbono, hidrógeno y oxígeno, puede distinguir el C6H12O6 de la fructosa del C5H10O5 de la ribosa, otro azúcar con la misma proporción entre sus elementos (1:2:1).

Las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en una molécula son los enlaces químicos, y pueden ser de tres tipos: iónico, covalente y metálico. La capacidad del carbono para formar enlaces covalentes con otros átomos de carbono en largas cadenas y ciclos, distingue al carbono de los demás elementos. No se conocen otros elementos que formen cadenas con más de ocho átomos. Esta propiedad del carbono, y el hecho de que pueda formar hasta cuatro enlaces con otros átomos, explica el gran número de compuestos conocidos. Al menos un 80% de los 5 millones de compuestos químicos registrados a principios de la década de 1980 contenían carbono.

Volver
Clasificación y nomenclatura.
Las consecuencias de las propiedades únicas del carbono se ponen de manifiesto en el tipo más sencillo de compuestos orgánicos, los hidrocarburos alifáticos o de cadena abierta.

1. Alcanos

El compuesto más sencillo de la serie de los alcanos es el metano, CH4. Los siguientes miembros de la serie son: etano (C2H6), propano (C3H8) y butano (C4H10); la fórmula general de cualquier miembro de esta familia es CnH2n+2. Para los compuestos que contienen más de cuatro átomos de carbono, se usan los prefijos numéricos griegos y el sufijo -ano: hexano, heptano, octano, y así sucesivamente.

Sin embargo, los nombres butano, pentano, etc., no especifican la estructura molecular. Por ejemplo, pueden escribirse dos fórmulas estructurales distintas para la fórmula molecular C4H10. Los compuestos con la misma fórmula molecular pero distinta fórmula estructural se llaman isómeros. En el caso del butano, los nombres usuales para los isómeros son el butano normal y el metilpropano (antiguamente isobutano). La urea y el cianato de amonio también son isómeros estructurales de fórmula molecular CH4N2O.



La fórmula C8H18 tiene 18 isómeros y la C20H42 tiene 366.319 isómeros teóricos. Por este motivo, cuando se descubren nuevos compuestos, los nombres poco sistemáticos o triviales usados comúnmente deben ceder su puesto a nombres sistemáticos que puedan utilizarse en todos los idiomas. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) acordó en 1890 un sistema de nomenclatura, y lo ha revisado posteriormente en numerosas ocasiones para incorporar nuevos descubrimientos.

En el sistema de nomenclatura de la IUPAC, se numera la cadena más larga de átomos de carbono de forma que los números de las cadenas laterales proporcionen la suma menor. Las tres cadenas laterales del primer compuesto de la figura 4 están en los átomos de carbono 2, 2 y 4; si la cadena se numera en sentido opuesto, las cadenas laterales estarían en los átomos de carbono 2, 4 y 4. Por tanto, el nombre correcto es 2,2,4-trimetilpentano.



Entre los hidrocarburos existen también estructuras cíclicas o ciclos, por ejemplo la de la familia de los ciclanos o cicloalcanos; el ciclo menor contiene tres átomos de carbono. La fórmula general de los cicloalcanos es CnH2n, y los nombres de la IUPAC son consistentes con los de los alcanos.



2. Alquenos y alquinos.

Los alquenos son isómeros de los cicloalcanos y se representan por la fórmula general CnH2n. Esta familia de hidrocarburos se caracteriza por contener uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono. Por ejemplo, el propeno y el ciclopropano son isómeros, igual que el 1,3-dimetilciclohexano y el 3,4-dimetil-2-hexeno. (La posición del doble enlace se indica con '2-hexeno'). Los dobles enlaces también pueden presentarse en los compuestos cíclicos, por ejemplo en el a - pineno, un componente de la trementina, y en la vitamina A.





Se suelen utilizar notaciones simbólicas para escribir las fórmulas estructurales de los compuestos orgánicos cíclicos. Los vértices de los ángulos de esas fórmulas representan átomos de carbono. Se sobreentiende que cada átomo de carbono está unido a 2, 1 ó 0 átomos de hidrógeno, dependiendo de si tiene 2, 3 ó 4 enlaces, respectivamente, con otros átomos (normalmente de carbono). Como ejemplo, ver en la figura 8 la fórmula estructural completa del a - pineno.



Los alquinos o acetilenos, la tercera familia más importante de los hidrocarburos alifáticos, tienen la fórmula general CnH2n–2, y contienen aún menos átomos de hidrógeno que los alcanos o los alquenos. El acetileno, HCºCH, que es el ejemplo más común, se denomina etino en el sistema de la IUPAC.

Volver



Grupos funcionales
En un alcano, los átomos de hidrógeno pueden ser sustituidos por otros átomos (de cloro, oxígeno o nitrógeno, por ejemplo), siempre que se respete el número correcto de enlaces químicos (el cloro forma un enlace sencillo con los otros átomos, el oxígeno forma dos enlaces y el nitrógeno forma tres). El átomo de cloro en el cloruro de etilo, el grupo OH en el alcohol etílico y el grupo NH2 en la etilamina se llaman grupos funcionales. Estos grupos funcionales determinan la mayoría de las propiedades químicas de los compuestos. En la tabla adjunta se muestran otros grupos funcionales con sus fórmulas generales, prefijos o sufijos que se añaden a los nombres, y un ejemplo de cada clase.

1. Alcohol, término aplicado a los miembros de un grupo de compuestos químicos del carbono que contienen el grupo OH. Dicha denominación se utiliza comúnmente para designar un compuesto específico: el alcohol etílico o etanol. Proviene de la palabra árabe al-kuhl, o kohl, un polvo fino de antimonio que se utiliza para el maquillaje de ojos. En un principio, el término alcohol se empleaba para referirse a cualquier tipo de polvo fino, aunque más tarde los alquimistas de la Europa medieval lo utilizaron para las esencias obtenidas por destilación, estableciendo así su acepción actual.

Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos hidróxido (–OH) enlazados a sus moléculas, por lo que se clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y trihidroxílicos respectivamente. El metanol y el etanol son alcoholes monohidroxílicos. Los alcoholes también se pueden clasificar en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno, dos o tres átomos de carbono enlazados con el átomo de carbono al que se encuentra unido el grupo hidróxido. Los alcoholes se caracterizan por la gran variedad de reacciones en las que intervienen; una de las más importantes es la reacción con los ácidos, en la que se forman sustancias llamadas ésteres, semejantes a las sales inorgánicas. Los alcoholes son subproductos normales de la digestión y de los procesos químicos en el interior de las células, y se encuentran en los tejidos y fluidos de animales y plantas.

§ Metanol

El alcohol de madera, alcohol metílico o metanol, de fórmula CH3OH, es el más simple de los alcoholes. Antes se preparaba por destilación destructiva de la madera, pero hoy en día casi todo el metanol producido es de origen sintético, elaborado a partir de hidrógeno y monóxido de carbono. El metanol se utiliza para desnaturalizar alcohol etílico, como anticongelante, disolvente para gomas y lacas, así como en la síntesis de compuestos orgánicos como el metanal (formaldehído). Al ser ingerido en forma líquida o inhalado en vapor, el metanol puede resultar peligroso. Tiene un punto de fusión de -97,8 °C y un punto de ebullición de 64,7 °C. Su densidad relativa es de 0,7915 a 20 °C.

§ Etanol

El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, el vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles.

Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un punto de ebullición de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C.

Desde la antigüedad, el etanol se ha obtenido por fermentación de azúcares. Todas las bebidas con etanol y casi la mitad del etanol industrial aún se fabrican mediante este proceso. El almidón de la patata (papa), del maíz y de otros cereales constituye una excelente materia prima. La enzima de la levadura, la cimasa, transforma el azúcar simple en dióxido de carbono. La reacción de la fermentación, representada por la ecuación

C6H12O6 à 2C2H5OH + 2CO2

es realmente compleja, ya que los cultivos impuros de levaduras producen una amplia gama de otras sustancias, como el aceite de fusel, la glicerina y diversos ácidos orgánicos. El líquido fermentado, que contiene de un 7 a un 12% de etanol, se concentra hasta llegar a un 95% mediante una serie de destilaciones. En la elaboración de ciertas bebidas como el whisky y el brandy, algunas de sus impurezas son las encargadas de darle su característico sabor final. La mayoría del etanol no destinado al consumo humano se prepara sintéticamente, tanto a partir del etanal (acetaldehído) procedente del etino (acetileno), como del eteno del petróleo. También se elabora en pequeñas cantidades a partir de la pulpa de madera.

La oxidación del etanol produce etanal que a su vez se oxida a ácido etanoico. Al deshidratarse, el etanol forma dietiléter. El butadieno, utilizado en la fabricación de caucho sintético, y el cloroetano, un anestésico local, son otros de los numerosos productos químicos que se obtienen del etanol. Este alcohol es miscible (mezclable) con agua y con la mayor parte de los disolventes orgánicos. Es un disolvente eficaz de un gran número de sustancias, y se utiliza en la elaboración de perfumes, lacas, celuloides y explosivos. Las disoluciones alcohólicas de sustancias no volátiles se denominan tinturas. Si la disolución es volátil recibe el nombre de espíritu.

§ Alcoholes superiores

Los alcoholes superiores, de mayor masa molecular que el etanol, tienen diversas aplicaciones tanto específicas como generales: el propanol se usa como alcohol para frotar y el butanol como base para perfumes y fijadores. Otros constituyen importantes condimentos y perfumes.

2. Aldehído, cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo (CO) y que responden a la fórmula general



donde R es un átomo de hidrógeno (es el caso del metanal) o un radical hidrocarbonado alifático o aromático. La mayoría de los aldehídos son solubles en agua y presentan puntos de ebullición elevados. El grupo carbonilo les proporciona una gran reactividad desde el punto de vista químico; dan ácidos carboxílicos con mucha facilidad. Los aldehídos se obtienen a partir de los alcoholes primarios, controlando el proceso para evitar que el aldehído pase a ácido.

Estos compuestos están presentes en muchas frutas, siendo responsables de su olor y sabor característicos, y tienen mucha importancia en la fabricación de plásticos, tintes, aditivos y otros compuestos químicos. Los dos primeros de la serie son el metanal y el etanal.

3. Cetonas, compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo (CO) y que responden a la fórmula general R—CO—R’, en la que R y R’ representan radicales orgánicos. Al grupo carbonilo se debe la disolución de las cetonas en agua. Son compuestos relativamente reactivos, y por eso resultan muy útiles para sintetizar otros compuestos; también son productos intermedios importantes en el metabolismo de las células. Se obtienen a partir de los alcoholes secundarios.

La cetona más simple, la propanona o acetona, CH3COCH3, es un producto del metabolismo de las grasas, pero en condiciones normales se oxida rápidamente a agua y dióxido de carbono. Sin embargo, en la diabetes mellitus la propanona se acumula en el cuerpo y puede ser detectada en la orina. Otras cetonas son el alcanfor, muchos de los esteroides, y algunas fragancias y azúcares.

4. Éteres, grupo de compuestos orgánicos que responden a la fórmula general R—O—R’, en donde O es un átomo de oxígeno, y R y R’ representan los mismos o distintos radicales orgánicos. La mayoría de los éteres son líquidos volátiles, ligeros e inflamables, solubles en alcoholes y otros disolventes orgánicos. Desde el punto de vista químico, son compuestos inertes y estables; los álcalis o los ácidos no los atacan fácilmente. Están estrechamente relacionados con los alcoholes, y se obtienen directamente de ellos. El compuesto más típico y más utilizado de este grupo es el éter común o etílico, normalmente denominado éter.

5. Ácido Carboxílico, cualquiera de los compuestos orgánicos que contienen uno, dos o más grupos carboxilo (–COOH). Los ácidos de masa molecular baja (hasta ocho átomos de carbono) son líquidos y el resto sólidos. Sus puntos de fusión y ebullición crecen al aumentar la masa molecular. Desde el punto de vista químico, los ácidos carboxílicos son muy reactivos. Reaccionan, por ejemplo, con los alcoholes para dar ésteres y agua (reacción de esterificación); la reacción inversa (reacción de saponificación) también se produce.

El más simple es el ácido metanoico (ácido fórmico), y uno de los más familiares es el ácido etanoico (ácido acético) que, diluido, es el vinagre. Los ácidos carboxílicos de cadena lineal se denominan ácidos grasos. Muchos ácidos carboxílicos son esenciales en la química de los organismos vivos. Otros son productos químicos de gran importancia industrial.

6. Ésteres, en química orgánica, compuestos formados (junto con agua) por la reacción de los ácidos y los alcoholes. Puesto que este proceso es análogo a la neutralización de un ácido por una base en la formación de una sal, antiguamente los ésteres eran denominados sales etéreas. Este término es incorrecto, porque los ésteres, a diferencia de las sales, no se ionizan en disolución.

Estos compuestos pueden obtenerse a partir de ácidos orgánicos y de ácidos inorgánicos. Por ejemplo, un éster simple, el nitrato de etilo, se puede obtener a partir de alcohol etílico y ácido nítrico (un ácido inorgánico), y el etanoato de etilo haciendo reaccionar alcohol etílico y ácido etanoico (un ácido orgánico). Otro método de preparar ésteres es emplear no el ácido en sí, sino su cloruro. Por ejemplo, el etanoato de etilo puede ser preparado por la acción del alcohol sobre el cloruro de etanoilo, que es el cloruro del ácido etanoico. Otro método importante de obtención consiste en hacer reaccionar las sales de plata de los ácidos con un haluro de alquilo (normalmente yodo). Por ejemplo, el etanoato de etilo se puede preparar a partir de etanoato de plata y yoduro de etilo.

Los ésteres se descomponen por la acción del agua en sus correspondientes ácidos y alcoholes, una reacción que es catalizada por la presencia de los ácidos. Por ejemplo, el etanoato de etilo se descompone en ácido etanoico y alcohol etílico. La conversión de un ácido en un éster se denomina esterificación. La reacción entre un éster y una base se conoce como saponificación. Cuando se produce la descomposición de un éster por su reacción con agua, se dice que el éster ha sido hidrolizado.

En general, los ésteres de los ácidos orgánicos son líquidos neutros, incoloros, con olor agradable y normalmente insolubles en agua, aunque se disuelven con facilidad en disolventes orgánicos. Muchos ésteres tienen un olor a fruta y se preparan sintéticamente en grandes cantidades para utilizarlos como esencias frutales artificiales, como condimentos, y como ingredientes de los perfumes.

Todas las grasas y aceites naturales (exceptuando los aceites minerales) y la mayoría de las ceras son mezclas de ésteres. Por ejemplo, los ésteres son los componentes principales de la grasa de res (sebo), de la grasa de cerdo (manteca), de los aceites de pescado (incluyendo el aceite de hígado de bacalao) y del aceite de linaza (aceite de lino). Los ésteres de alcohol cetílico se encuentran en la cabeza del cachalote, y los ésteres de alcohol miriscílico en la cera de la abeja. La nitroglicerina, un explosivo importante, es un éster.

Los ésteres como el etanoato de amilo (aceite de banana), el etanoato de etilo y el etanoato de ciclohexanol, son los principales disolventes en las preparaciones de lacas. Otros ésteres, como el ftalato de dibutilo y el fosfato de tricresilo se usan como plastificadores en las lacas. El etanoato de amilo se emplea como cebo olorífero en venenos para la langosta, y algunos de los metanoatos son buenos fumigantes. Los ésteres tienen también una función importante en la síntesis orgánica.

Los ésteres tienen usos médicos importantes. El nitrito de etilo es diurético y antipirético. El nitrito de amilo se usa en el tratamiento del asma bronquial y de las convulsiones epilépticas, y como antiespasmódico. La nitroglicerina y el nitrito de amilo producen la dilatación de los vasos sanguíneos, disminuyendo por tanto la presión sanguínea. El chaulmugrato de etilo se ha utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Hansen. El sulfato de dimetilo (utilizado con frecuencia en la síntesis orgánica como agente desnaturalizador) y el sulfato de dietilo son extremamente peligrosos en forma de vapor, y deben ser manejados con cuidado.

7. Amina, nombre que reciben los compuestos producidos a menudo en la descomposición de la materia orgánica, que se forman por sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno del amoníaco por grupos orgánicos.

El número de grupos orgánicos unidos al átomo de nitrógeno determina que la molécula sea clasificada como amina primaria (un grupo orgánico), secundaria (dos grupos) o terciaria (tres grupos).

La mayoría de las aminas tienen un olor desagradable y son solubles en agua. Sus puntos de ebullición son superiores a los hidrocarburos de análoga masa molecular e inferiores a los correspondientes alcoholes.

Las aminas tienen carácter básico; son bases más fuertes que el agua y, en general, que el amoníaco. El principal método de obtención de estos compuestos es la reacción entre el amoníaco y un halogenuro de alquilo. Una de las aminas más importantes es la anilina, la amina aromática más sencilla.

8. Amida, cada uno de los compuestos orgánicos que se pueden considerar derivados de un ácido carboxílico por sustitución del grupo –OH del ácido por un grupo –NH2, –NHR o –NRR’ (siendo R y R’ radicales orgánicos). Formalmente también se pueden considerar derivados del amoníaco, de una amina primaria o de una amina secundaria por sustitución de un hidrógeno por un radical ácido, dando lugar a una amida primaria, secundaria o terciaria, respectivamente.

Todas las amidas, excepto la primera de la serie, son sólidas a temperatura ambiente y sus puntos de ebullición son elevados, más altos que los de los ácidos correspondientes. Presentan excelentes propiedades disolventes y son bases muy débiles. Uno de los principales métodos de obtención de estos compuestos consiste en hacer reaccionar el amoníaco (o aminas primarias o secundarias) con ésteres.

Las amidas son comunes en la naturaleza, y una de las más conocidas es la urea, una diamida que no contiene hidrocarburos. Las proteínas y los péptidos están formados por amidas. Un ejemplo de poliamida de cadena larga es el nailon. Las amidas también se utilizan mucho en la industria farmacéutica.

Volver

Isómeros ópticos y geométricos.
La estructura tetraédrica de los enlaces del carbono dicta algunas propiedades de los compuestos orgánicos que sólo pueden explicarse por medio de las relaciones espaciales. Cuando cuatro grupos distintos de átomos están unidos a un átomo de carbono central, pueden construirse dos moléculas diferentes en el espacio. Por ejemplo, el ácido láctico (ver figura 9) existe en dos formas; este fenómeno es conocido como isomería óptica. Los isómeros ópticos se relacionan del mismo modo que un objeto y su imagen en el espejo: el CH3 de uno refleja la posición del CH3 del otro, el OH refleja al OH, ... al igual que un espejo colocado ante un guante de la mano derecha refleja la imagen de un guante de la mano izquierda.





Los isómeros ópticos tienen exactamente las mismas propiedades químicas y físicas, excepto una: la dirección en que cada isómero gira el plano de la luz polarizada. El ácido dextroláctico, o ácido D-láctico, gira el plano de la luz polarizada a la derecha, y el ácido levoláctico, o ácido L-láctico, a la izquierda. El ácido láctico racémico (una mezcla 1:1 de ácido D-láctico y ácido L-láctico) presenta una rotación cero porque los giros hacia derecha e izquierda se cancelan mutuamente.

Los dobles enlaces en los compuestos del carbono dan lugar a la isomería geométrica (que no tiene relación con la isomería óptica) si cada carbono del doble enlace está unido a grupos distintos. Por ejemplo, una molécula de 2-hepteno puede estar distribuida en dos formas distintas en el espacio porque la rotación alrededor del doble enlace está restringida. Cuando los grupos iguales (átomos de hidrógeno en este caso) están en partes opuestas de los átomos de carbono unidos por el doble enlace, el isómero se llama trans y cuando los grupos iguales están en la misma parte, el isómero se llama cis.



Volver
Saturación.
Los compuestos que contienen dobles o triples enlaces se llaman compuestos insaturados. Estos compuestos pueden experimentar reacciones de adición con varios reactivos que hacen que los dobles o triples enlaces sean sustituidos por enlaces simples. Las reacciones de adición convierten los compuestos insaturados en saturados. Aunque estos últimos son por lo general más estables que los insaturados, dos dobles enlaces en la misma molécula pueden producir menos inestabilidad si están separados por un enlace simple; a estos dobles enlaces se les llama conjugados. El isopreno, que es la base que forma el caucho (o hule) natural, tiene esta estructura conjugada, igual que la vitamina A y el retinal, compuestos importantes en el proceso de la visión.



La conjugación completa en un ciclo de seis átomos de carbono tiene un efecto más profundo; su influencia estabilizadora es tan fuerte que el compuesto deja de actuar como insaturado. Es el caso del benceno, C6H6, y la familia de compuestos cíclicos denominados hidrocarburos aromáticos. De hecho, las propiedades de los compuestos aromáticos son tan distintas, que el símbolo más apropiado para el benceno es el hexágono de la derecha de la figura 13, y no los otros dos. El círculo dentro del hexágono sugiere que los seis electrones representados como tres dobles enlaces conjugados pertenecen a todo el hexágono, y no a los carbonos individuales en los ángulos del hexágono. En la figura 14 se muestran también otros compuestos aromáticos.





Las moléculas cíclicas pueden contener átomos de elementos distintos al carbono; se llaman heteroátomos y los más comunes son el azufre, el nitrógeno y el oxígeno, aunque se conocen otros como el boro, el fósforo y el selenio.



Volver

Fuentes de compuestos orgánicos.
El alquitrán de hulla era antiguamente la única fuente de compuestos aromáticos y de algunos heterocíclicos. El petróleo era la fuente de compuestos alifáticos, contenidos en ciertas sustancias como la gasolina, el queroseno y el aceite lubricante. El gas natural suministraba metano y etino. Estas tres categorías de sustancias naturales siguen siendo las principales fuentes de compuestos orgánicos en la mayoría de los países. Sin embargo, cuando no se dispone de petróleo, una industria química puede funcionar a base de etino, que a su vez puede ser sintetizado a partir de la caliza y el carbón. Durante la II Guerra Mundial, Alemania tuvo que adoptar esa solución cuando le fueron cortadas las fuentes de petróleo y gas natural.

El azúcar de mesa procedente de la caña o la remolacha es el producto químico puro más abundante extraído de una fuente vegetal. Otras sustancias importantes derivadas de los vegetales son los hidratos de carbono (como la celulosa), los alcaloides, la cafeína y los aminoácidos. Los animales se alimentan de vegetales y de otros animales para sintetizar aminoácidos, proteínas, grasas e hidratos de carbono.

Volver

Propiedades físicas de los compuestos orgánicos.
En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de las sales inorgánicas en que tienen puntos de fusión y ebullición más bajos. Por ejemplo, el compuesto iónico cloruro de sodio (NaCl) tiene un punto de fusión de unos 800 °C, pero el tetracloruro de carbono (CCl4), molécula estrictamente covalente, tiene un punto de fusión de 76,7 °C. Entre esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una línea de unos 300 °C para distinguir la mayoría de los compuestos covalentes de los iónicos. Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por debajo de los 300 °C, aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos orgánicos se disuelven en disolventes no polares (líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de carbono, o en disolventes de baja polaridad como los alcoholes, el ácido etanoico (ácido acético) y la propanona (acetona). Los compuestos orgánicos suelen ser insolubles en agua, un disolvente fuertemente polar.

Los hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor del 0,8, pero los grupos funcionales pueden aumentar la densidad de los compuestos orgánicos. Sólo unos pocos compuestos orgánicos tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aquellos que contienen varios átomos de halógenos.

Los grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno aumentan generalmente la viscosidad (resistencia a fluir). Por ejemplo, las viscosidades del etanol, 1,2-etanodiol (etilenglicol) y glicerina aumentan en ese orden. Estos compuestos contienen uno, dos y tres grupos OH respectivamente, que forman enlaces de hidrógeno fuertes.

Volver

Hidrocarburos.
Hidrocarburos, en química orgánica, familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y cíclicos. En los compuestos de cadena abierta que contienen más de un átomo de carbono, los átomos de carbono están unidos entre sí formando una cadena lineal que puede tener una o más ramificaciones. En los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman uno o más anillos cerrados. Los dos grupos principales se subdividen según su comportamiento químico en saturados e insaturados.

Compuestos alifáticos, extensa serie de moléculas orgánicas formadas esencialmente por cadenas lineales o ramificadas de átomos de carbono. Entre los compuestos alifáticos se encuentran los alcanos, alquenos y alquinos, y todos sus derivados. Los compuestos aromáticos, que son el otro grupo importante de moléculas orgánicas, forman estructuras de anillos cerrados.

Compuestos aromáticos, en química orgánica, un grupo amplio de compuestos que contienen por lo general anillos cerrados de átomos de carbono. Algunos anillos aromáticos pueden contener también un átomo de oxígeno o de nitrógeno. Originalmente el término estaba restringido a un producto del alquitrán mineral, el benceno, y a sus derivados, pero actualmente incluye casi la mitad de todos los compuestos orgánicos; el resto son los llamados compuestos alifáticos.

Entre los compuestos aromáticos importantes se encuentran todas las hormonas y vitaminas, excepto la vitamina C; prácticamente todos los condimentos, perfumes y tintes orgánicos, tanto sintéticos como naturales; los alcaloides que no son alicíclicos (ciertas bases alifáticas como la putrescina a veces se clasifican incorrectamente como alcaloides); algunas sustancias de importancia militar, como el TNT y los gases lacrimógenos; varios medicamentos, y una amplia variedad de otras sustancias.

Ciertos derivados de los compuestos aromáticos tienen propiedades y nombres especiales. Por ejemplo, la presencia del grupo hidroxilo en el anillo da lugar a un fenol.

1. Alcanos.

Los hidrocarburos saturados de cadena abierta forman un grupo homólogo denominado alcanos o parafinas. La composición de todos los miembros del grupo responde a la fórmula CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono de la molécula. Los cuatro primeros miembros del grupo son el metano, CH4, el etano, C2H6, el propano, C3H8 y el butano, C4H10. Todos los miembros alcanos son inertes, es decir, no reaccionan fácilmente a temperaturas ordinarias con reactivos como los ácidos, los álcalis o los oxidantes. Los primeros cuatro miembros del grupo son gases a presión y temperatura ambiente; los miembros intermedios son líquidos, y los miembros más pesados son semisólidos o sólidos. El petróleo contiene una gran variedad de hidrocarburos saturados, y los productos del petróleo como la gasolina, el aceite combustible, los aceites lubricantes y la parafina consisten principalmente en mezclas de estos hidrocarburos que varían de los líquidos más ligeros a los sólidos.

2. Alquenos.

El grupo de los alquenos u olefinas está formado por hidrocarburos de cadena abierta en los que existe un doble enlace entre dos átomos de carbono. La fórmula general del grupo es CnH2n, donde n es el número de átomos de carbono. Al igual que los alcanos, los miembros más bajos son gases, los compuestos intermedios son líquidos y los más altos son sólidos. Los compuestos del grupo de los alquenos son más reactivos químicamente que los compuestos saturados. Reaccionan fácilmente con sustancias como los halógenos, adicionando átomos de halógeno a los dobles enlaces. No se encuentran en los productos naturales, pero se obtienen en la destilación destructiva de sustancias naturales complejas, como el carbón, y en grandes cantidades en las refinerías de petróleo, especialmente en el proceso de craqueo. El primer miembro de la serie es el eteno, C2H4. Los dienos contienen dos dobles enlaces entre las parejas de átomos de carbono de la molécula. Están relacionados con los hidrocarburos complejos del caucho o hule natural y son importantes en la fabricación de caucho y plásticos sintéticos. Son miembros importantes de esta serie el butadieno, C4H6, y el isopreno, C5H8.

3. Alquinos.

Los miembros del grupo de los alquinos contienen un triple enlace entre dos átomos de carbono de la molécula. Son muy activos químicamente y no se presentan libres en la naturaleza. Forman un grupo análogo al de los alquenos. El primero y más importante de los miembros del grupo es el etino, C2H2. La fórmula general del grupo es CnHn donde n es el número de átomos de carbono.

4. Hidrocarburos Cíclicos.

El más simple de los hidrocarburos cíclicos saturados o cicloalcanos es el ciclopropano, C3H6, cuyas moléculas están formadas por tres átomos de carbono con dos átomos de hidrógeno unidos a cada uno de ellos. El ciclopropano es un poco más reactivo que el correspondiente alcano de cadena abierta, el propano, C3H8. Otros cicloalcanos forman parte del petróleo.

Varios hidrocarburos cíclicos insaturados, cuya fórmula general es C10H16, se encuentran en algunos aceites naturales aromáticos y se destilan de los materiales vegetales. Esos hidrocarburos se llaman terpenos e incluyen el pineno (en la trementina) y el limoneno (en los aceites de limón y naranja).

El grupo más importante entre los hidrocarburos cíclicos insaturados es el de los aromáticos, que se encuentran en el alquitrán de hulla. Aunque los hidrocarburos aromáticos presentan a veces insaturación, es decir, tienden a adicionar otras sustancias, sus principales reacciones producen la sustitución de átomos de hidrógeno por otros tipos o grupos de átomos. Entre los hidrocarburos aromáticos se encuentran el benceno, el tolueno, el antraceno y el naftaleno.

Volver

Nomenclatura en química orgánica.
§ Para nombrar un hidrocarburo ramificado se elige la cadena más larga y ésta constituye el hidrocarburo principal, que nombra al compuesto y que llevará la terminación -ano si es un alcano. Se numeran los átomoos de carbono empezando por el extremo más próximo a un carbono con sustituyentes y éstos se nombran anteponiéndoles un número localizador que indica su posición en la cadena, seguido de un guión. Si existen dos sustituyentes en el mismo átomo de carbono, se repite el número separado por una coma. Cuando hay dos o más sustituyentes diferentes en el compuesto se nombran por orden alfabético. Por ejemplo 4,5-dietil-2,2,7-trimetildecano.

§ Para nombrar los alquenos o los alquinos se toma como cadena principal la más larga que contenga el doble o triple enlace y se termina en -eno o -ino; su posición se indica con el número localizador más bajo posible y tiene preferencia sobre las cadenas laterales al numerar los carbonos.

§ Los alcoholes se nombran añadiendo la terminación -ol al hidrocarburo e indicando con el localizador más bajo posible la posición que ocupa el grupo -OH.

§ En los aldehídos se sustituye la terminación -o de los hidrocarburos por -al y la cadena se comienza a numerar por el extremo que lleva el grupo carbonilo (C=O).

§ Las cetonas se nombran cambiando la terminación -o del hidrocarburo por -ona, y la posición del grupo carbonilo se indica con un localizador.

§ En los ácidos carboxílicos se antepone la palabra ‘ácido’ a la del hidrocarburo del que proceden, en el que la terminación -o se sustituye por -oico.

§ Las aminas se nombran añadiendo al nombre del radical el sufijo -amina. Si un mismo radical está repetido dos o tres veces se le anteponen los prefijos di- o tri-. Si la amina lleva radicales diferentes se nombran por orden alfabético.

§ Las amidas cambian la terminación -oico del ácido por el sufijo -amida.

§ Los nitrilos se pueden considerar derivados del cianuro de hidrógeno, H-CN, al sustituir el átomo de hidrógeno por radicales alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo nitrilo al nombre de la cadena principal.

Volver

Polímeros.
Polímero, sustancia que consiste en grandes moléculas formadas por muchas unidades pequeñas que se repiten, llamadas monómeros. El número de unidades que se repiten en una molécula grande se llama grado de polimerización. Los materiales con un grado elevado de polimerización se denominan altos polímeros. Los homopolímeros son polímeros con un solo tipo de unidad que se repite. En los copolímeros se repiten varias unidades distintas.

La mayoría de las sustancias orgánicas presentes en la materia viva, como las proteínas, la madera, la quitina, el caucho y las resinas, son polímeros; también lo son muchos materiales sintéticos como los plásticos, las fibras (Nylon; Rayón), los adhesivos, el vidrio y la porcelana.

1. Estructura de los polímeros.

Los polímeros pueden subdividirse en tres o cuatro grupos estructurales. Las moléculas de los polímeros lineales consisten en largas cadenas de monómeros unidas por enlaces como las cuentas de un collar. Ejemplos típicos son el polietileno, el alcohol polivinilo y el cloruro de polivinilo (PVC).

Los polímeros ramificados tienen cadenas secundarias que están unidas a la cadena principal. La ramificación puede ser producida por impurezas o por la presencia de monómeros que tienen varios grupos reactivos. Los polímeros compuestos por monómeros con grupos secundarios que forman parte del monómero, como el poliestireno o el polipropileno, no se consideran polímeros ramificados.

En los polímeros entrecruzados dos o más cadenas están unidas por cadenas secundarias. Con un grado pequeño de entrecruzamiento se obtiene una red poco compacta esencialmente bidimensional. Los grados elevados de entrecruzamiento dan lugar a una estructura compacta tridimensional. El entrecruzamiento es producido normalmente por reacciones químicas. Un ejemplo de estructura entrecruzada bidimensional es el caucho vulcanizado, en el cual los eslabones están formados por átomos de azufre. Los duroplásticos son polímeros entrecruzados con una estructura tan rígida que al calentarse se descomponen o arden en lugar de fundirse.

2. Síntesis.

Existen dos métodos generales para formar moléculas grandes a partir de monómeros pequeños: la polimerización por adición y la polimerización por condensación. En el proceso químico llamado polimerización por adición, los monómeros se unen sin que las moléculas pierdan átomos. Algunos ejemplos de polímeros de adición son el polietileno, el polipropileno, el poliestireno, el etanoato de polivinilo y el politetrafluoroetileno (teflón).

En la polimerización por condensación, los monómeros se unen con la eliminación simultánea de átomos o grupos de átomos. Algunos polímeros de condensación típicos son las poliamidas, los poliésteres y ciertos poliuretanos.

En 1983 se anunció un nuevo método de polimerización por adición llamado polimerización por transferencia de grupo. Un grupo activador dentro de la molécula que inicia el proceso se transfiere al final de la cadena polímera creciente mientras que los monómeros individuales se insertan en el grupo. El método, que se ha utilizado para los plásticos acrílicos, también debería poder ser aplicable a otros plásticos.

3. Proteína, nombre que recibe cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos; forman los organismos vivientes y son esenciales para su funcionamiento. Las proteínas se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los ingredientes principales de las células y suponen más del 50% del peso seco de los animales. El término ‘proteína’ deriva del griego proteios, que significa primero.

Las moléculas proteicas van desde las largas fibras insolubles que forman el tejido conectivo y el pelo hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar la membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Son siempre grandes, de peso molecular comprendido entre unos miles de unidades y más de un millón, y específicas de cada especie y de cada uno de sus órganos. Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que sólo un 2% se han descrito en profundidad. Las proteínas de la dieta sirven sobre todo para construir y mantener las células, aunque su descomposición química también proporciona energía, con un rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbono.

Además de intervenir en el crecimiento y el mantenimiento celulares, las proteínas son responsables de la contracción muscular. Las enzimas digestivas son proteínas, al igual que la insulina y casi todas las demás hormonas, los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina, que transporta oxígeno en la sangre. Los cromosomas, que transmiten los caracteres hereditarios en forma de genes, están compuestos por ácidos nucleicos y proteínas.

4. Quitina, compuesto similar a la celulosa; es duro y forma parte de los exoesqueletos de los artrópodos, como los crustáceos y los insectos. Esta sustancia, debido a sus propiedades, constituye el soporte de los tejidos de estos organismos. También aparece en el tegumento de nematelmintos (lombrices intestinales), y en las membranas celulares de ciertos grupos de bacterias y hongos.

5. Caucho o Hule, sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético se prepara a partir de hidrocarburos insaturados.

§ Caucho natural

En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de plantas productoras de caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea Brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas, originario del Amazonas. Otra planta productora de caucho es el árbol del hule, Castilloa elastica, originario de México (de ahí el nombre de hule), muy utilizado desde la época prehispánica para la fabricación de pelotas, instrumento primordial del juego de pelota, deporte religioso y simbólico que practicaban los antiguos mayas. Indonesia, Malasia, Tailandia, China y la India producen actualmente alrededor del 90% del caucho natural.

El caucho en bruto obtenido de otras plantas suele estar contaminado por una mezcla de resinas que deben extraerse para que el caucho sea apto para el consumo. Entre estos cauchos se encuentran la gutapercha y la balata, que se extraen de ciertos árboles tropicales.

§ Propiedades físicas y químicas.

El caucho bruto en estado natural es un hidrocarburo blanco o incoloro. El compuesto de caucho más simple es el isopreno o 2-metilbutadieno, cuya fórmula química es C5H8. A la temperatura del aire líquido, alrededor de -195 ºC, el caucho puro es un sólido duro y transparente. De 0 a 10 ºC es frágil y opaco, y por encima de 20 ºC se vuelve blando, flexible y translúcido. Al amasarlo mecánicamente, o al calentarlo por encima de 50 ºC, el caucho adquiere una textura de plástico pegajoso. A temperaturas de 200 ºC o superiores se descompone.

El caucho puro es insoluble en agua, álcali o ácidos débiles, y soluble en benceno, petróleo, hidrocarburos clorados y disulfuro de carbono. Con agentes oxidantes químicos se oxida rápidamente, pero con el oxígeno de la atmósfera lo hace lentamente.

§ Aplicaciones

Comparado con el caucho vulcanizado, el caucho no tratado tiene muy pocas aplicaciones. Se usa en cementos, cintas aislantes, cintas adhesivas y como aislante para mantas y zapatos. El caucho vulcanizado tiene otras muchas aplicaciones. Por su resistencia a la abrasión, el caucho blando se utiliza en los dibujos de los neumáticos de los automóviles y en las cintas transportadoras; el caucho duro se emplea para fabricar carcasas de equipos de bombeo y las tuberías utilizadas para perforaciones con lodos abrasivos.

Por su flexibilidad, se utiliza frecuentemente para fabricar mangueras, neumáticos y rodillos para una amplia variedad de máquinas, desde los rodillos para escurrir la ropa hasta los instalados en las rotativas e imprentas. Por su elasticidad se usa en varios tipos de amortiguadores y mecanismos de las carcasas de máquinas para reducir las vibraciones. Al ser relativamente impermeable a los gases se emplea para fabricar mangueras de aire, globos y colchones. Su resistencia al agua y a la mayoría de los productos químicos líquidos se aprovecha para fabricar ropa impermeable, trajes de buceo, tubos para química y medicina, revestimientos de tanques de almacenamiento, máquinas procesadoras y vagones aljibes para trenes. Por su resistencia a la electricidad el caucho blando se utiliza en materiales aislantes, guantes protectores, zapatos y mantas, y el caucho duro se usa para las carcasas de teléfonos, piezas de aparatos de radio, medidores y otros instrumentos eléctricos. El coeficiente de rozamiento del caucho, alto en superficies secas y bajo en superficies húmedas, se aprovecha para correas de transmisión y cojinetes lubricados con agua en bombas para pozos profundos.

§ Caucho sintético.

Puede llamarse caucho sintético a toda sustancia elaborada artificialmente que se parezca al caucho natural. Se obtiene por reacciones químicas, conocidas como condensación o polimerización, a partir de determinados hidrocarburos insaturados. Los compuestos básicos del caucho sintético llamados monómeros, tienen una masa molecular relativamente baja y forman moléculas gigantes denominadas polímeros. Después de su fabricación, el caucho sintético se vulcaniza.

§ Tipos de caucho sintético.

Se producen varios tipos de caucho sintético: neopreno, buna, caucho de butilo y otros cauchos especiales.

a. Neopreno.

Uno de los primeros cauchos sintéticos logrados gracias a la investigación de Carothers fue el neopreno, el polímero del monómero cloropreno, de fórmula química CH2-C(Cl)CH-CH2. Las materias primas del cloropreno son el etino y el ácido clorhídrico. El neopreno fue desarrollado en 1931 y es resistente al calor y a productos químicos como aceites y petróleo. Se emplea en tuberías de conducción de petróleo y como aislante para cables y maquinaria.

b. Buna o caucho artificial.

Químicos alemanes sintetizaron en 1935 el primero de una serie de cauchos sintéticos llamados Buna, obtenidos por copolimerización, que consiste en la polimerización de dos monómeros denominados comonómeros. La palabra Buna se deriva de las letras iniciales de butadieno, uno de los comonómeros, y natrium (sodio), empleado como catalizador. En el Buna-N, el otro comonómero es el acrilonitrilo (CH2-CH(CN)), que se produce a partir del ácido cianhídrico. El Buna-N es muy útil en aquellos casos que se requiere resistencia a la acción de aceites y a la abrasión. También se obtiene caucho industrialmente por copolimerización de butadieno y estireno.

c. Caucho de butilo.

Este tipo de caucho sintético, producido por primera vez en 1949, se obtiene por copolimerización de isobutileno con butadieno o isopreno. Es un plástico y puede trabajarse como el caucho natural, pero es difícil de vulcanizar. Aunque no es tan flexible como el caucho natural y otros sintéticos, es muy resistente a la oxidación y a la acción de productos corrosivos. Debido a su baja permeabilidad a los gases, se utiliza en los tubos interiores de las llantas de automóviles.

d. Otras clases de cauchos especiales.

Se han desarrollado numerosos tipos de cauchos con propiedades específicas para aplicaciones y usos especiales. Uno de estos cauchos especiales es el coroseal, un polímero de cloruro de vinilo (CH2-CHCl). Estos polímeros son resistentes al calor, la corrosión y la electricidad, y no se deterioran por la acción de la luz ni por un almacenamiento prolongado. El coroseal no se puede vulcanizar, pero mientras no se le someta a altas temperaturas, se muestra más resistente a la abrasión que el caucho natural o el cuero.

Otro tipo de caucho especial es el tiocol, que se obtiene por copolimerización de dicloruro de etileno (CHCl-CHCl) y tetrasulfuro de sodio (Na2S4). Puede trabajarse y vulcanizarse como el caucho natural y es resistente a la acción de los aceites y los disolventes orgánicos usados en barnices; se emplea para aislamientos eléctricos pues no se deteriora con la luz ni la electricidad.

Muchos otros tipos de caucho sintético se producen con métodos parecidos a los antes descritos. Algunos cambios introducidos en los procesos de polimerización han mejorado la calidad de los productos y abaratado costes. Uno de los mayores avances ha sido la utilización del petróleo como aditivo, bajando los costes al poder conservarse grandes cantidades de caucho sintético almacenado. Gracias a ello se ha conseguido fabricar neumáticos de larga duración. Otros dos avances importantes son el desarrollo de la espuma de caucho sintética, que se usa en tapicería, colchones y almohadas, y el caucho bruto de superficie arrugada para la industria del calzado.

Volver



Autoevaluación.
1. Describir las características generales de los compuestos orgánicos, que los distinguen de los compuestos inorgánicos.

2. Identificar y dar ejemplos de isómeros y de una serie homóloga.

3. Clasificar los compuestos orgánicos por tipo, cuando se proporciona su fórmula estructural.

4. Dar el nombre de la IUPAC de un compuesto orgánico cuando se proporciona su fórmula estructural.

5. Identificar los hidrocarburos saturados y no saturados, y los isómeros cis – trans.

6. Describir y dar ejemplos de polímeros.

7. Comparar las propiedades del benceno con la de compuestos no saturados de cadena abierta.

8. Comparar las estructuras de alcoholes, fenoles y éteres.

9. Comparar las estructuras de aldehídos y cetonas sencillos.

10. Identificar ejemplos de estructuras que representen ácidos carboxílicos, ésteres, aminas y amidas.

Volver



Términos clave.
Ácido carboxílico, alcanos, alcohol, alcohol desnaturalizado, alcohol primario, alcohol secundario, alcohol terciario, alcoholes polihidroxilados, aldehído, alifático, alquenos, alquinos, amida, amina, aromático, benceno, cetona, cis, destilación destructiva, diol, etanol, éteres, etilo, fenoles, fórmulas estructurales, fórmulas estructurales condensadas, graduación (alcohólica), grupo alquilo, grupo amino, grupo arilo, grupo carbonilo, grupo carboxilo, grupo fenilo, grupo funcional, halogenuros de alquilo, hidrocarburos, hidrocarburos saturados, hidrogenación, homólogos, isómeros, isopropilo, IUPAC, metanol, metilo, no saturado, polímeros, propilo, reacción de adición, tolueno, trans, triol.

Volver



Problemas.
1. Fundamentos de Química. Ralph Burns. Págs. 628 – 631.

2. Química Orgánica 11. Santillana. Págs. 46 – 47, 58 – 59, 74 – 75, 86 – 87, 102 – 103, 116 – 117, 132 – 133, 144 – 145.

Volver



Experimentos.
1. Reconocimiento de carbono, hidrógeno y nitrógeno en sustancias orgánicas. Manual de Laboratorio de Química General. Jaime Ruiz. Págs. 136 – 137.

2. Preparación y propiedades del metano. Manual de Laboratorio de Química General. Jaime Ruiz. Pág. 138.

3. La química en la digestión. Prácticas de Química 2. Samuel Tovar. Págs. 10 – 11.

4. Alcoholes. Prácticas de Química 3. Samuel Tovar. Págs. 44 – 45.

5. Grupos funcionales. Prácticas de Química 3. Samuel Tovar. Págs. 46 – 47.

6. Ésteres. Prácticas de Química 3. Samuel Tovar. Págs. 48 – 49.

7. Polímeros. Prácticas de Química 3. Samuel Tovar. Págs. 50 – 51.

8. Solventes orgánicos. Prácticas de Química 3. Samuel Tovar. Págs. 52 – 53.

Volver

diumenge

En Trucos Webmaster podrás encontrar códigos JavaScript y códigos HTML siempre con el código fuente, una pequeña explicación... y listos para utilizar en tu página web.

La sección de Trucos Windows 9x encontrás los trucos más populares para Winodws 9x.

La sección de Trucos Windows XP está dedicada única y exclusivamente para trucos con el XP, tanto para mejorar el rendimiento como para ocultar o modificar opciones avanzadas.

Los Trucos de Grabadoras son trucos de grabación de CD'S y un glosario de términos muy útil.

Los Trucos Google hay trucos de búsuqeda, curiosidades y consejos sobre el buscador google.

Los Trucos Visual Basic son ejemplos de código fuente listos para ser usados, de Visual Basic.

En Trucos para el MSN encontrás algunos trucos comunes para el Messenger.

Trucos Internet es una recopilación de trucos para cambiar aspectos o modificar opciones del Internet Explorer.

Truco Rippear DVD encontrarás un excelente tutorial, con capturas de pantalla, de AbeToRiuS explicando como rippear un DVD paso a paso.

En Huevos de Pascua se irán añadiendo pequeños trucos... Los huevos de pascua (eastern eggs en inglés) son pequeñas sorpresas/bromas que escondidas en otra cosa (son muy típicos en los juegos y el software, aunque también hay en películas, libros...).

En los Tutoriales Multimedia encontrarás:

- Diferencias entre VCD, SVCD, KVCD, CVCD

- Tutorial para grabar AVI, MPG, MOV, WMV, etc a DVD con X-OOM.

- Tutorial grabar Canal Plus en MoreTV y capturar cualquier cosa.

- Como pasar una pelicula con subtitulos aparte a VCD

- Tutorial crear CVCD con Canopus ProCoder y Nero.

- Tutorial crear VCD con Canopus ProCoder y Nero a partir de AVI.

- Tutorial KVCD

- Crear SVCD a partir de AVI con TMPGEnc y Nero.

- Tutorial insertar subtitulos en AVI o MPG

- Tutorial para usar el MovieJack 3

- Dividir Avi's

- Grabar juegos de play2

- Cómo dividir una pista larga de MP3 en varios tracks???

- Cómo extraer el Audio a un video y guardarlo como wav o mp3?

- Intentando pasar de cinta magnética a mp3

- Grabar Juegos Protegidos

Nueva sección de Trucos para móviles Nokia

pasos pag web

No permite utilizar el botón derecho y no aparece nada (ni alert, etc)



No permite seleccionar el contenido de una página



Por si hay algún error en la página




Para esconder la URL en el navegador (Utilizar un frame del 100%). De esta manera siempre se mostrará elhacker.net y no elhacker.net/algo.htm









Código JavaScript para que aparezca un alert al utilizar el botón derecho





No permite el botón derecho y además te penaliza con 10 clicks






Se abre una ventana al utilizar el botón derecho




Para páginas con frames, no permite ver sólo un frame sino los dos frames o más juntos. (Colocar el código en cada frame)


TRABAJO SOBRE LOS TPOS DE APRENDIZAJE


GABRIEL SAMIT GOMEZ GARCES
EUSTORGIO JOSE LLORENTE GALVIS


LIC: VIRNAY PADILLA


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENERIAS


PROGRAMA DE QUIMICA


PRIMER SEMESTRE

UNIVERSIDAD E CORDOBA

MONTERIA

2008
TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje por descubrimiento: es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del escolar y se basa principalmente en el método inductivo, y en la lección inductiva herbatiana y en la solución de los problemas.
Los factores que influyen en la adquisición de conceptos y más concretamente en la forma de adquisición por descubrimiento inductivo están relacionadas con:
Los datos: (cantidad, organización, complejidad)
El contexto: o áreas de búsqueda y grado de reestructuración de las instrucciones, que favorecieron la aparición de respuestas convergentes o divergentes.
El individuo: (formación, conocimientos, actitudes, capacidad cognoscitiva).
El ambiente inmediato.
A partir de tres formas básicas de descubrimiento inductivo. Deductivo y transductivo, se han descrito 3 tipos de lecciones de descubrimiento:
Método de interpolación: es un método científico lógico que consiste en determinar cada una de las variables en las formas en las que que se pueden reproducir y cómo afectan al resultado. Pero no sólo basándose en su relación estadística sino también en su causalidad. Esto constituye las reglas que se utilizan para llegar a una nueva conclusión, siempre de forma aproximada. Es decir, se considera todas las situaciones posibles y sus repercusiones y las interpolamos a la nueva situación por analogía o inducción.
El método de extrapolación: es un método científico lógico que consiste en suponer que el curso de los acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que se utilizarán para llegar a una nueva conclusión. Es decir, se afirma a ciencia cierta que existen unos axiomas y éstos son extrapolables a la nueva situación.
La base para una extrapolación será el conocimiento sobre el reciente desarrollo del fenómeno. Se precisa al menos dos observaciones secuenciales hechas en puntos conocidos en el tiempo. Las observaciones son habitualmente registradas como variables cuantitativas, medidas con algún tipo de escala. El material consiste en una serie cronológica. No obstante, nada impide extrapolar tendencias que se describan enteramente en términos cualitativos.
El método hipotético deductivo: es una descripción del método científico.Tradicionalmente, a partir de los avances de Roger Bacon, se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.Posteriormente Karl Popper rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis, de carácter general para elaborar predicciones de fenómenos individuales.
Aprendizaje memorístico: Si la información que debe adquirirse no posee significatividad lógica (como ocurre, por ejm, con las listas de autores, fechas, definiciones, etc.) hay que aprenderla de memoria, pero estos nuevos datos ni se integran en un esquema mayor, ni modifican, por lo tanto, la "calidad" de formación o capacidad de aprendizaje del individuo. Pues, aunque las retenciones memorísticas pueden lograrse a cualquier edad: En el aprendizaje memorístico, la información nueva no se asocia con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y, por lo tanto, se produce una interacción mínima o nula entre la información recientemente adquirida y la información almacenada. (Novak). El aprendizaje memorístico sólo se produce en cuanto hecho aislado y no genera cadenas cognitivas. Sin embargo, también hay que señalar que casi nunca se produce un aprendizaje puramente memorístico, salvo, quizá, en el caso del recién nacido; además, no hay que olvidar, y ello es muy importante, que en determinadas circunstancias el memorizar ciertos rasgos o datos resulta imprescindible. Por eso, es necesario que quede claro que de ninguna manera se debe minusvalorar el papel esencial de la memoria, sin la que la existencia humana sería imposible, sino, en todo caso, la estrategia didáctica de la memorización indiscriminada como propuesta metodológica. De todas maneras, hay que recordar que resulta más fácil acumular que construir o reconstruir.
Aprendizaje significativo: es un proceso mediante el cual se relaciona la nueva información con algún aspecto ya existente, y relevante para la nueva adquisición, en la estructura cognitiva. Ahora bien, todo aprendizaje significativo no sólo recrea el anterior, sino que, también, promueve y condiciona las adquisiciones posteriores (Reyzábal y Tenorio, p. 12) aprendizaje significativo: La fuente principal de conocimiento proviene del aprendizaje significativo por recepción. Los aprendizajes por descubrimiento y las metodologías que se basan en ellos tienen especial relevancia, por ejemplo, en la educación infantil, pero luego, la mayor parte de los contenidos académicos se adquieren mediante la recepción, es decir, a través del lenguaje, pues utilizando la lengua el ser humano ha creado, acumulado y organizado su cultura (Ausubel)
Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.
Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL; 1983:46).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.




trucos

Trucos para el XP


Límite de 10 conexiones en Windows XP + SP2

Se ha hablado muxo sobre este tema y estoy seguro de que en este foro también. Tras la aparicion de los virus Blaster, Sasser y Sober, entre otros Microsoft limita a 10 el numero de apertura de sockets salientes POR SEGUNDO (en su XP+SP2) siempre y cuando sean además AL MISMO PUERTO DESTINO.

Queda claro que el límite de conexiones no ha sido establecido por Microsoft sin una razón. Si utilizas un pc como makina de escribir y para bajar archivos de vez en cuando, pasa de este post. No eleves el límite de conexiones máximas si realmente no lo necesitas.

!!!! Los cambios en el límite de conexiones se realizan bajo tu responsabilidad!!!!

Según Jose Manuel Tella Llop (MVP - Windows) "Esto, no limita en absoluto los programas P2P" en lo cual discrepo profundamente. Será en tus P2P majo! pq entonces me gustaria saber pq en mi Visor de sucesos del PC q uso pra los P2P (limpio de virus/gusanos/etc) aparece una y otra vez el ID 4226 referente a:
Citar
TCP/IP alcanzó el límite de seguridad impuesto sobre el número de intentos de conexión TCP simultáneas.
Nota: Para abrir el visor de sucesos Inicio > Ejecutar > Eventvwr.msc y pulsamos en el registro Sistema.

P2P a parte, supongamos que te ves obligado a realizar un escaneo desde un XP+SP2. Como es evidente vas a usar al menos un proxy anónimo. Inicias el escaneo y los 4226 se disparan linealmente. ¿Que ha ocurrido? Pues q tu XP abre sockets a tutti plen con el MISMO PUERTO DESTINO (useasé el 8080 del proxy por ejemplo) ¿mas de 10 por segundo? Buffff bastantes mas dependiendo del tipo de escaneo.

Bit Torrent, P2M, Emule. Etc...

SOLUCIÓN:
Tras buscar sin éxito en el registro la clave que habia de modificar doy con que dicha clave no existe; pero también con un alemán que ha hexo un parxe para esto, aumentando el límite a 50: http://www.lvllord.de/?lang=en&url=downloads

Como me fio lo mismo del código cerrado que de un exe bajado de la mula abro mi compilador y tras un par de debuggers ya tengo mi límite en 369 que para este pc son mas que suficientes Smiley

Si deseas programartelo tu mismo los archivos que se debes modificar son:
Citar
C:\WINDOWS\system32\drivers\tcpip.sys
C:\WINDOWS\system32\dllcache\tcpip.sys



Instalación de Windows XP Desatendida
Introduce el Cd de WinXp y ejecuta el Archivo setupmgr.exe que se encuentran en el archivo deploy.cab en el directorio \support\tools , Pulsamos siguiente y Elegimos la opcion "Crear archivo de respuesta" luego "Crear Instalación Desatendida" Despues nos dira que tipo de WInXP Usamos.. (Proffesional, Home Edition..) volvemos a pulsar siguiente y seleccionamos "Totalmente Automatizado" por ultimo le decimos que es un archivo de respuesta para la instalación. y aceptamos la Licencia. Ya solo nos kedaria Rellenar los huecos con la clave Nombres de ekipo... y le decimos que lo guarde en A: (Supuestamente la disketera) Se nos krearan 2 archivos (unattend.txt y unattend.bat) ejecuta el unattend.bat para iniciar la instalacion.
Hay varias cosas que se pueden hacen para Mejorar Nuestra Instalación:
En la zona de [DATA] del archivo de respuestas podremos modificar o agregar lo siguiente:
Autopartition=1 nos preguntara por el espacio de las
particiones. Si lo ponemos en 0 utilizara todo el espacio
disponible en el disco para una particion.
• En la zona de [Unattended]:
Repartition="NO" nos preguntara por el tipo de sistema de
archivos ( TFS, FAT ). Si lo usamos en modo automatico (YES) no podemos elegir el sistema de archivos FAT,sólo el NTFS.
WaitForReboot="NO" eliminara las pantalla que esperan 15 segundos para hacer el reinicio.

Acelerar vólumenes NTFS
Desactivando la creación de nombres 8.3 en particiones NTFS y la actualización del campo Last Access Time Stamp cada vez que se accede a una carpeta aceleraremos el rendimiento de vólumenes NTFS En particiones NTFS con gran cantidad de archivos de nombre largo y un acceso constante a ellos, podemos incrementar sensiblemente el rendimiento si desactivamos la creación de nombres de archivo en formato 8.3. No obstante, si algún programa de instalación de antiguas aplicaciones de 16 bits deja de funcionar, podremos reactivar la creación de nombres de archivo 8.3 de forma temporal para que la instalación se lleve a cabo con éxito. Para ello, iniciaremos la herramienta de edición del registro de sistema, con el comando “regedit.exe” desde el menú Inicio/Ejectuar y localizaremos la clave HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Control\FileSystem. Allí crearemos o modificaremos el valor DWORD “NtfsDisable8dot3NameCreation” el con contenido “1” para desactivar la creación de nombres de archivo 8.3. De igual forma, cuando Cuando Widnows XP accede a un directorio en una partición NTFS, actualiza el campo Last Access Time Stamp (último acceso realizado) en la MFT para cada uno de los subdirectorios que encuentre. De esta forma si navegamos por carpetas con un gran número de subdirectorios, la velocidad en la exploración de archivos disminuirá. Para desactivar esta característica, iniciaremos la herramienta de edición del registro de sistema, con el comando “regedit.exe” desde el menú Inicio/Ejecutar y localizaremos la clave HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Control\FileSystem. Allí crearemos o modificaremos el valor DWORD “NtfsDisableLastAccessUpdate” cuyo contenido será “1” para desactivar la actualización de este campo en particiones NTFS.



Cambiar la clave de producto en Windows XP

1. Ejecutar regedit y buscar la clave HKEY_LOCAL_MACHINE\Software\Microsoft\WindowsNT\CurrentVersion\WPAEvents
2. Abrir la clave oobetimer, borrar el valor hexadecimal CA, y cerrar regedit
3. Ir a Inicio, Ejecutar y escribir %systemroot%\system32\oobe\msoobe.exe /a
4. Nos aparecerá la pantalla de activación de Windows XP, seleccionar activación por teléfono, pulsar en Cambiar clave del producto e introducir la nueva clave y pulsar actualizar. (Las claves que comienzan por F o D han sido baneadas por Microsoft en el SP1)
5. Ejecutar de nuevo %systemroot%\system32\oobe\msoobe.exe /a, y con esto finalizará el proceso de activación.

Eliminar MSN Messenger del sistema


Si no utilizas el Messenger seguramente querrás eliminarlo del sistema. La forma más sencilla de hacerlo es pulsado en el botón de inicio -> ejecutar:

RunDll32 advpack.dll,LaunchINFSection %windir%\INF\msmsgs.inf,BLC.Remove

Una vez borrado y reiniciado el equipo no quedará rastro del dichoso Messenger.




Mejorar las transferencias en red de archivos

Windows normalmente limitará la cantidad de memoria RAM que el sistema podrá utilizar para las operaciones de entrada y salida de datos en conexiones de red, algo que podemos modificar mediante la edición del registro

La utilidad de este ajuste cuestionable para usuarios que no tengan instalado en el sistema algún tipo de servidor, ya que básicamente este ajuste mejora el rendimiento de entrada/salida del ordenador cuando se están realizando una cantidad grande de transferencias de archivos y operaciones similares. Este ajuste no hará mucho en sistemas que no tengan grandes cantidades de memoria, pero sistemas con más de 256 Mb de RAM generalmente encontrarán una mejora en el rendimiento estableciendo este valor entre 16 y 32 Mb. El valor por defecto es 0.5Mb (512Kb). Para modificar el ajuste automático de esta configuración, iniciaremos la herramienta de edición del registro de sistema, con el comando “regedit.exe” en el menú Inicio/Ejecutar. Localizaremos la clave HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Control\Session Manager\Memory Management y crearemos o modificaremos el valor DWORD de nombre “IoPageLockLimit” (sin las comillas) con un número, cuyo valor será equivalente al máximo de bytes que se utilizarán para las operaciones de entrada y salida, de forma que tendremos que multiplicar el número de megabytes x 1024 x 1024

NOTA: Modificar este ajuste puede causar problemas de estabilidad con dispositivos de sistema, como problemas relacionados con OpenGL o SCSI, en cuyo caso volveremos al ajuste predeterminado.



Mejorar ancho de banda del XP Professional

Windows XP se reserva el 20% del ancho de banda disponible, con el fin de ejecutar aplicaciones especiales. La “retención” se produce mediante el denominado el programador de paquetes QoS (Quality of Service – Calidad del Servicio), encargado de la optimización de redes locales.

Sin embargo, para los usuarios privados, que sólo tienen un PC en casa, QoS no es una función necesaria; sino todo lo contrario. Windows XP reserva el 20% del ancho de banda aunque el usuario cancele la función QoS. También se puede optar por desintalar el Programador de paquetes QoS si no tenemos ninguna Red Local.

Resumiendo viene a decir: El QoS (calidad del servicio) es una función bastante comun en Internet, se usa para garantizar que unas transferencias no bloquean a otras. En Windows XP el protocolo reserva un máximo de un 20% del ancho de banda para paquetes de alta prioridad, de forma que estos siempre puedan transmitirse. Esto hace posible que por ejemplo, podamos estar descargando 2 ficheros de dos servidores a la vez, y mientras usar el IRC o el messenger y que los mensajes que enviamos y nos envian lleguen sin retraso. Si no hay paquetes de alta prioridad, ese ancho de banda se usa para transmitir paquetes normales.

1) Entrar como administrador.
2) Inicio, ejecutar, escribid: gpedit.msc
3) Aparecen las directivas de grupo, id a Configuración de Equipo.
4) Plantillas Administrativas
5) Red (Network)
6) Programador de Paquetes Qos
7) Doble click en Limitar el ancho de banda reservado
8) Habilitarlo y poner el 0% en Límite de Ancho de Banda.
9) Aplicar y Aceptar
10) Id a propiedades red y comprobad que está marcado el Programador de Paquetes Qos.

Opciones de Inicio, Servicios, System.ini, boot.ini, etc


1) Inicio, Ejecutar "msconfig" (sin las comillas)

Acelerar apagado del XP

1) Editor de registro. Para ello pinchamos en INICIO -> Ejecutar: "regedit" (sin comillas) y le damos a enter. Entramos luego hasta el nivel HKEY_CURRENT_USER -> Control Panel -> Desktop y localizamos allí la clave "WaitToKillAppTimeout" y hacemos doble clic sobre ella. A continuación cambiamos el valor de 20.000 (que ya trae por defecto) por el de 4.000. Ahora, y sin salir del editor, accedemos a HKEY_LOCAL_MACHINE -> System -> Current Control -> Control, para localizar de nuevo la clave "WaitToKillAppTimeout" y repitiendo la misma operación de antes cambiamos el valor de 20.000 a 4.000.

Bloquear estación de trabajo como en NT

Si en cualquier momento debes dejar tu Pc desatendido un ratito, es conveniente que lo bloquees para impedir el acceso de terceros a tus archivos y datos personales. Para ello pulsa la tecla de Windows a la vez que pulsas la tecla L, con ello se bloqueará el sistema. También es posible crear un acceso directo en el escritorio para llegar a esta pantalla de bloqueo. Para ello pulsa con el botón derecho del ratón sobre cualquier lugar libre del escritorio y selecciona: Nuevo -> Acceso Directo. En la pantalla de creación de acceso directo escribe: "rundll32.exe user32.dll LockWorkStation" (sin comillas) y pulsa sobre siguiente.

Dale el nombre que quieras al nuevo acceso directo y ahora ya lo tendrás en el escritorio listo para bloquear el equipo rápidamente todas las veces que lo necesites

Optimizar la gestión de la memoria



Podemos realizar varios ajustes en el registro de Windows para optimizar el subsitema de memoria que utiliza Windows XP

Estos valores se encuentran bajo la clave HKEY_LOCAL_MACHINE\System\CurrentControlSet\Control\Session Manager\Memory Management y para su modificación será necesario iniciar la herramienta de edición del registro del sistema, con el comando “regedit.exe” desde el menú Inicio/Ejecutar. Activando el valor DisablePagingExecutive, evitaremos que los archivos ejecutivos de Windows XP sean paginados en el disco duro, consiguiendo que el SO y la mayoría de programas funcionen de forma más suave. No obstante, para utilizar esta opción nuestro sistema deberá contar con una significativa cantidad de memoria RAM instalada en el sistema (más de 256 Mb) ya que este ajuste consume una parte sustancial de los recursos del sistema. Por defecto el contenido del valor es “0”, y para para activarlo lo cambiaremos a “1”.

Eliminar la contraseña del asesor de contenidos de IExplorer

Proteger el acceso al asesor de contenidos mediante una clave resultará útil para que ninguno de los usuarios pueda modificar el nivel de seguridad establecido

Sin embargo, ¿qué pasa cuando olvidamos la clave?. Desinstalar y reinstalar Internet Explorer no servirá de nada porque la clave del supervisor del asesor de contenidos se encuentra en el registro. Para eliminarla iniciaremos el editor de registro de Windows, con el comando "regedit.exe" desde el menú Inicio/Ejecutar. Allí localizaremos la clave HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\MICROSOFT\Windows\Current Version\Policies\Ratings, donde modificaremos el parámetro "key", que contiene, encriptada, la clave del asesor de contenido. Borrándolo este valor eliminaremos el password.


Instalar Windows XP en equipos con menos de 64 Mb de RAM

Como norma general, Windows XP necesita un mínimo de 64 Mb de RAM para completar con éxito la instalación. Si bien el rendimiento se verá reducido sensiblemente, podemos instalar Windows XP en equipos con 32Mb de RAM

Para ello deberemos copiar los archivos “txtsetup.sif” y “dosnet.inf” en un directorio temporal. Editaremos el primeros de los archivos, cambiando el valor del parámetro “RequiredMemory” por “33030144”. Realizaremos la misma tarea con el archivo “dosnet.inf”, cambiando el parámetro “MinimumMemory” por “33030144”. Por último, desde el intérprete de comandos iniciaremos el programa de instalación con la instrucción winnt32 /m:C:\Nombre_directorio_temporal<&I> para que obvie los archivos incluidos en el cd-rom de instalación y utilice los archivos de instalación modificados anteriormente.

Limpiar archivo de intercambio al apagar sistema

Por defecto el archivo de intercambio de Windows XP siempre se mantiene en el disco duro, ocupando un espacio que puede sernos de utilidad, sobretodo en entornos de arranque dual

Para modificar este comportamiento, y que su contenido sea eliminado al apagar el sistema, iniciaremos la herramienta de edición del registro de sistema, con el comando “regedit.exe”, desde el menú Inicio/Ejecutar y localizaremos la clave HKEY_LOCAL_MACHINE\System\CurrentControlSet\Control\Session Manager\Memory Management. Allí crearemos o modificaremos el valor DWORD “ClearPageFileAtShutdown” cuyo contenido será “1” eliminar el archivo de intercambio al pagar el sistema o “0” para mantenerlo.

Mostrar el comando Encriptar en el menú contextual

Antaño, pulsando con el botón derecho del ratón sobre un archivo o carpeta mientras pulsábamos la tecla Mayús en particiones NTFS, el menú contextual que aparecía...

nos ofrecía la opción de Encriptar y desencriptar el elmento. Sin embargo esta opción ha desaparecido, aunque solo en principio ya que si iniciamos la herramienta de edición del registro del sistema (“regedit.exe”) a través del menú Inicio/Ejecutar y localizamos la clave HKEY_LOCAL_MACHINE\Software\Microsoft\Windows\CurrentVersion\Explorer\Advanced, comprobaremos que creando un nuevo valor de tipo DWORD llamado "EncryptionContextMenu” (sin comillas) y cuyo contenido sea 1, esta opción volverá al menú contextual que aparecerá al pulsar con el botón derecho del ratón sobre carpetas y archivos.


Mostrar la pestaña Compartir en las propiedades de carpeta

Con Windows 2000, compartir una carpeta en una red local era tan simple como pulsar con el botón derecho del ratón sobre las propiedades de la carpeta y seleccionar la pestaña Compartir. En Windows XP, esta opción parece haber desaparecido...

pero si nos trasladamos a las opciones de carpeta dentro del menú Herramientas del explorador de Windows y nos desplazamos hasta la pestaña Ver comprobaremos que en el cuadro configuración avanzada se encuentra una opción Utilizar uso compartido simple de archivos (recomendado) cuya casilla de verificación deberemos desmarcar. Una vez hecho esto, podremos compartir carpetas en nuestras redes locales como lo hacíamos con Windows 2000, con la ventaja añadida que en el menú contextual que aparecerá al pulsar con el botón derecho del ratón la carpeta aparecerá una nueva opción que nos proporcionará acceso directo a la pestaña Compartir y seguridad.

Refrescar el contenido de la pantalla al instante

Algunas veces, tras haber creado o eliminado un archivo o carpeta, nos habremos encontrado con que es necesario esperar unos segundos antes que estos cambios se muestren en el explorador...

Esto es debido a que Windows no refresca por defecto la pantalla continuamente. Ocasionalmente utilizamos la tecla F5 para redibujar el contenido de la pantalla, pero podemos modificar el registro para disminuir los tiempos de refresco. Para ello:
Iniciar el registro de Windows (regedit.exe)
Localizar la clave HKEY_LOCAL_MACHINE\System\CurrentControlSet\Control\Update.
Modificar el valor binario "UpdateMode" de "01" a "00".
Reiniciar Windows.

Restringir las aplicaciones que los usuarios pueden ejecutar

Windows proporciona la posibilidad de restringir las aplicaciones que los usuarios pueden ejecutar en una estación de trabajo

Para ello, iniciaremos la herramienta de edición del registro de sistema, con el comando “regedit.exe”, desde el menú Inicio/Ejecutar y localizaremos la clave HKEY_CURRENT_USER\Software\Microsoft\Windows\CurrentVersion\Policies\Explorer. Alli crearemos o modificaremos el valor DWORD “RestrictRun” (sin comillas) con el valor “1” para activar la restricción o “0” para desactivarla. Acto seguido tendremos que definir las aplicaciones cuya ejecución estará restringida ya que por defecto la ejecución de todas estará permitida. Para ello nos trasladaremos hasta la clave HKEY_CURRENT_USER\Software\Microsoft\Windows\CurrentVersion\Policies\Explorer\RestrictRun e introduciremos valores alfanuméricos cuyo nombre serán números consecutivos y como contenido tendrán los nombres de los ejecutables de cada aplicación.

Restringir el acceso al editor del registro del sistema


Para obtener la posesión sobre una rama del registro o restringir el acceso a la misma, abriremos el editor de registro de sistema, con el comando “regedit.exe” desde el menú Inicio/Ejecutar y localizaremos la clave cuyas propiedades queramos modificar

En el menú Editar o desde el menú contextual que aparece al pulsar con el botón derecho del ratón seleccionaremos la opción Permisos, que abrirá un cuadro de diálogo con los diferentes permisos de acceso existentes para los usuarios del sistema sobre esa rama. Pulsaremos sobre el botón Avanzada y nos trasladaremos hasta la pestaña Propietario. En el cuadro de diálogo “Cambiar Propietario” selecionaremos la cuenta que tomará posesión de rama y puslaremos sobre Aplicar. Igual que si de una carpeta en el explorador de Windows se tratara, confirmaremos si queremos reemplazar el propietario del resto de claves y ramas que cuelgan de la seleccionada.

Sustituir archivos en uso


"inuse.exe” es una herramienta que antaño formaba parte del kit de recursos de Windows 2000, y que con la liberación de Windows XP Microsoft ha decidido ponerla a disposición de forma gratuita

Su cometido es permitir la sustitución de archivos que estén en uso por parte del Sistema Operativo y que de otra manera no podrían ser sustituidos. Su sintaxis es:
INUSE origen destino /y
Origen especifica el nombre del archvio actualizado
Destino especifica el nombre del archivo existente que será reemplazado
/y elimina la petición de confirmación para reemplazar el archivo.
Nota: los cambios no surtirán efecto hasta que reiniciemos el ordenador

Como Activar y Desactivar la tecla Windows
Windows XP ofrece la posibilidad de desactivar la tecla Windows que se encuentra entre las teclas "Ctrl" y "Alt" la Winkey, es fácilmente identificable por la banderita de Windows. En algunas ocasiones puedes ser interesante desactivarla, sobre todo si juegas con tu PC y sin querer pulsas esta tecla ya sabes lo que ocurre, para activarla o desactivarla sigue estos pasos:
Pulsa sobre el botón Inicio y luego en Ejecutar, escribe regedit y pulsa el botón Aceptar.
Ahora vete abriendo las siguientes claves: HKEY_CURRENT_USERS/oftware/Microsoft/ Windows/CurrentVersion/Policies/Explorer. Allí crearemos o modificamos el valor DWORD NoWinKeys con el valor "1" para desactivar el uso de la tecla y "0" para activarla de nuevo.
Si no existe la entrada NoWinkeys debemos crearla tal como se indica en la figura y asignarle el valor "0" para deshabilitarla o "1" para habilitarla.
Si ya está creada la entrada entonces solo debemos cambiar el valor "0" o "1".


Como averiguar si tenemos permiso para modificar el Regedit
Para poder modificar el Regedit debemos tener un permiso especial, este solo se obtiene cuando se accede al ordenador como Administrador, o bien si en la configuración de usuario se le permitió esta opción, pero hay una forma de saberlo, que es la siguiente:
Haces clic sobre el botón inicio y a continuación en Ejecutar
Escribe Regedit y pulsa el botón Aceptar.
Ahora te sitúas sobre la clave que quieres modificar y haces clic con el ratón derecho y luego sobre Permisos.
En la parte de arriba de la pantalla muestra los Usuarios y grupos, si pinchas en cada uno de ellos verás en la parte inferior de esa misma ventana los permisos que tienen otorgados cada uno de ellos.
Para modificar cualquiera de ellos deberás pulsar sobre el botón de Opciones avanzadas.

Como cambiar la frecuencia del Monitor
Algunas veces nos habremos dado cuenta que nuestro monitor parpadea, sobre todo con ventanas muy vivas, como la ventana blanca, amarilla, etc. esto no siempre ocurre, pero algunas veces y sobre todo después de haber formateado el disco duro y haber cargado de nuevo el sistema operativo, sucede esto, para quitar ese parpadeo molesto, seguiremos estos pasos:
Haces clic con el ratón derecho en una zona libre del Escritorio y luego en Propiedades.
En la ventana de propiedades haces clic sobre la pestaña Configuración.
Luego haces clic en el botón de Opciones Avanzadas y luego en la pestaña Monitor.
En el apartado Configuración del Monitor deberás seleccionar la frecuencia, hasta conseguir que no se vean esos parpadeos molestos, en este caso como se puede ver está configurado para 75 hercios.
Finalmente pulsa el botón Aceptar para que surtan efecto los cambios y comprueba que no existe ya ningún parpadeo.

Como conseguir ejecutar programas antiguos en Windows XP
Si una aplicación antigua te crea problemas al ejecutar Windows XP, puedes configurar las propiedades de compatibilidad de forma manual para que el programa se ejecute en un modo diferente, como Windows 95, o con una configuración de pantalla y de resolución distintas. Para establecer las propiedades de compatibilidad de un programa debes seguir estos pasos:
Haces clic con el ratón derecho en el archivo ejecutable o en el acceso directo del programa al archivo ejecutable y, a continuación, haces clic en Propiedades.
Activa la casilla de verificación Ejecutar este programa en el modo de compatibilidad.
Dale a la lista, selecciona un sistema operativo en el que se ejecute el programa sin problemas.
Si fuera necesario, cambia también la configuración de pantalla y la resolución, o deshabilita los temas visuales de Windows XP.
Ejecuta el programa de nuevo cuando hayas terminado de cambiar la configuración. Ajusta los valores de compatibilidad de nuevo si el programa todavía no se ejecuta sin problemas: un programa que presente problemas en Windows 2000 puede no tener ninguno en Windows 98.

Como crear un protector de pantallas personalizado
Una forma excelente de utilizar tus fotografías digitales es crear una presentación con diapositivas para utilizarla como protector de pantallas. Seguro que te gustará si sigues estos pasos
Haces clic con el ratón derecho en una zona libre del Escritorio y, a continuación, haces clic en Propiedades.
Haces clic en la ficha Protector de pantalla.
En la lista Protector de pantalla, haces clic en Presentación de mis imágenes.
Haces clic en Configuración para realizar cualquier ajuste, como por ejemplo, cada cuánto tiempo deben cambiar las imágenes, qué tamaño deben tener y si utilizará efectos de transición entre las imágenes y, a continuación, haces clic en Aceptar.
Ahora en el protector de pantalla se mostrarán imágenes aleatorias tomadas de la carpeta Mis imágenes.

Como desinstalar Windows XP
Debido a la gran cantidad de problemas que están teniendo algunos de los usuarios de Windows XP, a la hora de desinstalar el sistema operativo, voy a tratar de ser lo mas exacto posible con este artículo para desinstalar Windows XP.
Si hemos llegado al extremo de que Windows XP no nos permite entrar en el Escritorio ni acceder al sistema Operativo, pero sí nos permite entrar en él en el Modo a Prueba de fallos, y cuando lo instalamos lo hicimos desde Windows 98 o Windows Me, lo mas recomendable es desinstalar Windows XP. La forma correcta de hacerlo es la siguiente:
Lo primero que tenemos que hacer es escoger la opción En Modo a Prueba de fallos y una vez nos muestre el Escritorio.
Hacemos clic en el botón Inicio y luego Ejecutar, a continuación escribimos osuninst.exe y pulsamos el botón Aceptar, aparecerá el asistente para desinstalar o restaurar.
Si no nos permite acceder al comando Ejecutar, debemos buscar el archivo osuninst.exe que se encuentra en el directorio C:\Windows y hacemos doble clic sobre su icono, para que muestre el asistente.
Ahora es sencillo solo tenemos que seguir los pasos del Asistente para la desinstalación de Windows XP hasta finalizar, una vez lo haya hecho reiniciaremos el ordenador y luego cuando volvamos a entrar en él lo haremos en el sistema operativo desde el cual habíamos actualizado a Windows XP.
Sí nos permite entrar en Windows pero queremos quitar Windows XP
Para desinstalar Windows XP y quedarnos con la versión anterior que teníamos instalada de Windows 98 o Windows Me, haremos lo siguiente:
Hacemos clic en el botón Inicio y luego en Panel de Control.
Una vez estamos en el Panel de Control, hacemos doble clic sobre el icono Agregar o Quitar programas.
Seleccionamos la opción Desinstalación de Windows XP y pulsamos el botón Cambiar o quitar, y a partir de aquí seguimos las instrucciones del Asistente.
Cuando termine se reiniciará el ordenador y volveremos a ver nuestra versión anterior de Windows 98 o Windows Me
No nos permite acceder al sistema operativo de ninguna forma
Si el problema que tenemos es muy gordo es posible que no nos permita acceder al sistema operativo de ninguna forma y tengamos que formatear el disco duro y volver a cargar el sistema operativo nuevamente. O simplemente queramos formatear el disco duro para instalar nuevamente el sistema operativo, debemos hacer lo siguiente:
Lo primero que debemos saber es si el sistema operativo Windows XP está instalado con el sistema FAT, o NTFS, supongamos que estamos con el sistema FAT o FAT 32.
Apagamos el ordenador e introducimos un disco de arranque de Windows 98 o Windows Me, y arrancamos el ordenador.
Una vez que termine de cargar los controladores se quedará en A:\> Ahora tecleamos Format c: y pulsamos la tecla Intro, debe de comenzar el formateado del disco duro.
Una vez que termine el formato del disco duro ya podremos instalar nuevamente el sistema operativo.

Como impedir que los usuarios del equipo realicen descargas desde Internet
Windows XP ofrece la posibilidad de impedir que los usuarios de un mismo equipo, realicen descargas de archivos desde Internet, para ello tenemos que recurrir al registro de Windows de la siguiente forma:
Hacemos clic en el botón Inicio y luego en Ejecutar
Escribimos Regedit y pulsamos el botón Aceptar.
Ahora en el registro nos desplazamos por las siguientes claves:
HKEY_CURRENT_USER/Software/Microsoft/Windows/CurrentVersion/Internet Settings/Zones
Al abrirse la última entrada de Zones veremos varias carpetas, la que nos interesa es la carpeta nº 3
Ahora hacemos clic sobre la carpeta nº 3 y en el panel derecho veremos los valores que tiene asociados.
Buscamos el valor 1803 hacemos doble clic sobre él, en la ventana que nos muestra escribimos el número 3 y pulsamos el botón Aceptar. La próxima vez que alguien intente descargar algo desde Internet recibirá un mensaje de aviso de que la seguridad no le autoriza a descargar ese archivo.
Aclaración: Esta restricción solo afecta al usuario al que se le ha hecho la restricción, y lógicamente hay que hacer este truco desde la pro