No permite utilizar el botón derecho y no aparece nada (ni alert, etc)
No permite seleccionar el contenido de una página
Por si hay algún error en la página
Para esconder la URL en el navegador (Utilizar un frame del 100%). De esta manera siempre se mostrará elhacker.net y no elhacker.net/algo.htm
Código JavaScript para que aparezca un alert al utilizar el botón derecho
No permite el botón derecho y además te penaliza con 10 clicks
Se abre una ventana al utilizar el botón derecho
Para páginas con frames, no permite ver sólo un frame sino los dos frames o más juntos. (Colocar el código en cada frame)
TRABAJO SOBRE LOS TPOS DE APRENDIZAJE
GABRIEL SAMIT GOMEZ GARCES
EUSTORGIO JOSE LLORENTE GALVIS
LIC: VIRNAY PADILLA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENERIAS
PROGRAMA DE QUIMICA
PRIMER SEMESTRE
UNIVERSIDAD E CORDOBA
MONTERIA
2008
TIPOS DE APRENDIZAJE
Aprendizaje por descubrimiento: es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del escolar y se basa principalmente en el método inductivo, y en la lección inductiva herbatiana y en la solución de los problemas.
Los factores que influyen en la adquisición de conceptos y más concretamente en la forma de adquisición por descubrimiento inductivo están relacionadas con:
Los datos: (cantidad, organización, complejidad)
El contexto: o áreas de búsqueda y grado de reestructuración de las instrucciones, que favorecieron la aparición de respuestas convergentes o divergentes.
El individuo: (formación, conocimientos, actitudes, capacidad cognoscitiva).
El ambiente inmediato.
A partir de tres formas básicas de descubrimiento inductivo. Deductivo y transductivo, se han descrito 3 tipos de lecciones de descubrimiento:
Método de interpolación: es un método científico lógico que consiste en determinar cada una de las variables en las formas en las que que se pueden reproducir y cómo afectan al resultado. Pero no sólo basándose en su relación estadística sino también en su causalidad. Esto constituye las reglas que se utilizan para llegar a una nueva conclusión, siempre de forma aproximada. Es decir, se considera todas las situaciones posibles y sus repercusiones y las interpolamos a la nueva situación por analogía o inducción.
El método de extrapolación: es un método científico lógico que consiste en suponer que el curso de los acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que se utilizarán para llegar a una nueva conclusión. Es decir, se afirma a ciencia cierta que existen unos axiomas y éstos son extrapolables a la nueva situación.
La base para una extrapolación será el conocimiento sobre el reciente desarrollo del fenómeno. Se precisa al menos dos observaciones secuenciales hechas en puntos conocidos en el tiempo. Las observaciones son habitualmente registradas como variables cuantitativas, medidas con algún tipo de escala. El material consiste en una serie cronológica. No obstante, nada impide extrapolar tendencias que se describan enteramente en términos cualitativos.
El método hipotético deductivo: es una descripción del método científico.Tradicionalmente, a partir de los avances de Roger Bacon, se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.Posteriormente Karl Popper rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis, de carácter general para elaborar predicciones de fenómenos individuales.
Aprendizaje memorístico: Si la información que debe adquirirse no posee significatividad lógica (como ocurre, por ejm, con las listas de autores, fechas, definiciones, etc.) hay que aprenderla de memoria, pero estos nuevos datos ni se integran en un esquema mayor, ni modifican, por lo tanto, la "calidad" de formación o capacidad de aprendizaje del individuo. Pues, aunque las retenciones memorísticas pueden lograrse a cualquier edad: En el aprendizaje memorístico, la información nueva no se asocia con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y, por lo tanto, se produce una interacción mínima o nula entre la información recientemente adquirida y la información almacenada. (Novak). El aprendizaje memorístico sólo se produce en cuanto hecho aislado y no genera cadenas cognitivas. Sin embargo, también hay que señalar que casi nunca se produce un aprendizaje puramente memorístico, salvo, quizá, en el caso del recién nacido; además, no hay que olvidar, y ello es muy importante, que en determinadas circunstancias el memorizar ciertos rasgos o datos resulta imprescindible. Por eso, es necesario que quede claro que de ninguna manera se debe minusvalorar el papel esencial de la memoria, sin la que la existencia humana sería imposible, sino, en todo caso, la estrategia didáctica de la memorización indiscriminada como propuesta metodológica. De todas maneras, hay que recordar que resulta más fácil acumular que construir o reconstruir.
Aprendizaje significativo: es un proceso mediante el cual se relaciona la nueva información con algún aspecto ya existente, y relevante para la nueva adquisición, en la estructura cognitiva. Ahora bien, todo aprendizaje significativo no sólo recrea el anterior, sino que, también, promueve y condiciona las adquisiciones posteriores (Reyzábal y Tenorio, p. 12) aprendizaje significativo: La fuente principal de conocimiento proviene del aprendizaje significativo por recepción. Los aprendizajes por descubrimiento y las metodologías que se basan en ellos tienen especial relevancia, por ejemplo, en la educación infantil, pero luego, la mayor parte de los contenidos académicos se adquieren mediante la recepción, es decir, a través del lenguaje, pues utilizando la lengua el ser humano ha creado, acumulado y organizado su cultura (Ausubel)
Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.
Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL; 1983:46).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.
diumenge
Subscriure's a:
Comentaris del missatge (Atom)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada